La vacunación como la mejor estrategia para mitigar la pandemia

Actualizado
  • 29/06/2021 00:00
Creado
  • 29/06/2021 00:00
Según expertos, las vacunas no suponen un riesgo para la población. En Panamá se han aplicado 1,47 millón de dosis, lo que se traduce en un 12% de la población inoculada
Las vacunas para prevenir la enfermedad ocasionada por el SARS-CoV-2 representan la mejor esperanza para terminar con la pandemia.

En la lucha contra el avance de los contagios con el SARS-CoV-2 (o nuevo coronavirus,) Panamá ha recibido un total de 1,812.280 de dosis de vacunas, de las cuales 1,293.880 corresponden a Pfizer/BionTech y 518,400 a AstraZeneca, a través del mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Hasta este lunes se habían aplicado 1,469.577 millón de dosis a la población panameña; 523,962 han recibido ambas dosis, lo que significa que el 12% de la población está completamente inoculada, según datos de Panamá Solidario.

Sin embargo, muy a pesar de que la OMS, la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de Estados Unidos, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, en inglés) y expertos en el tema insisten en que las vacunas son seguras, hay un sector que duda o siente temor a inmunizarse debido a los casos de pacientes con trombos. En este sentido, la OMS ha especificado que el riesgo de ocurrencia de estos es mínimo frente a las consecuencias de contraer el virus.

De acuerdo con información suministrada por la farmacéutica global AstraZeneca a La Estrella de Panamá, esta vacuna está aprobada para personas mayores de 18 años y hasta ahora ha demostrado que es capaz de reducir la enfermedad grave y la hospitalización por la covid-19 con una eficacia del 100%, de acuerdo con los ensayos clínicos en hasta 60,000 participantes, y en más del 80% a partir de las pruebas del mundo real en decenas de millones de personas.

En Panamá se ha vacunado a jóvenes a partir de los 16 años mediante la técnica de barrido.

“Además demostró ser eficaz contra todas las severidades de la covid-19 sintomática en todos los grupos de edad de los adultos, con una eficacia del 80% en los ensayos clínicos y una tendencia a aumentar la eficacia con un intervalo de dosificación de más de cuatro semanas. Los estudios también han demostrado que la vacuna ofrece altos niveles de protección contra la variante Delta (B.1.617.2; antes la variante 'india') con un 92% de efectividad contra la hospitalización y frente a la variante Alpha (B.1.1.7; antes la variante de 'Kent') con una reducción del 86% de las hospitalizaciones y en ninguno de los dos casos se reportaron muertes”, explica la compañía en la nota suministrada.

Sobre los efectos adversos, las reacciones reportadas con mayor frecuencia fueron dolor en el lugar de inyección (60%); dolor en el lugar de inyección, dolor de cabeza y fatiga (50%); mialgia, malestar (40%); pirexia (sensación de fiebre), escalofríos (30%); y artralgia, náusea (20%).

Según los expertos, las vacunas contra la covid-19 son seguras y representan la mejor opción.

Según la empresa farmacéutica, la mayoría de las reacciones adversas tuvieron una severidad de leve a moderada y usualmente se resolvieron pocos días tras la vacunación.

Cuando se comparan con las de la primera dosis, las reacciones adversas reportadas tras la segunda dosis fueron más leves y reportadas con menos frecuencia. En general, las reacciones adversas fueron menos intensas y se reportaron menos frecuentemente en adultos mayores (65 años).

“Los medicamentos analgésicos y/o antipiréticos (por ejemplo, productos con paracetamol) pueden utilizarse para el alivio sintomático de las reacciones adversas posteriores a la vacunación. Adicionalmente, la revisión de los informes sobre tipos extremadamente raros de coágulos de sangre con plaquetas bajas después de la vacunación está en curso, pero no se han identificado factores de riesgo específicos o una causa definitiva para estos eventos extremadamente raros”, mencionó.

La balanza a favor de la inmunización

Los organismos reguladores internacionales, como la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido (MHRA), la EMA y la OMS han reafirmado que los beneficios de la vacuna siguen siendo mayores que los riesgos, basándose en su evaluación de más de 34 millones de personas vacunadas.

Las vacunas llegan al país, mediante el mecanismo de acceso Covax.

Hasta ahora, el número total de eventos de trombosis con trombocitopenia después de las vacunaciones se estima en cuatro pacientes por millón de vacunados, aseguró la farmacéutica a este medio.

En Panamá, la vacuna AstraZeneca se coloca a hombres y mujeres a partir de los 30 años, luego de inscribirse voluntariamente en el plan de vacunación del Gobierno Nacional.

De acuerdo con Eduardo Ortega, asesor del Consorcio de Investigación de Vacunas Covid-19 en Panamá, el riesgo de casos y muertes a causa del virus es inmensamente superior al riesgo teórico de coágulos asociados a plaquetas bajas.

“Estoy feliz de ver que la sociedad panameña tiene confianza en la vacuna y tiene confianza en la estrategia de vacunación”, dijo Ortega en una entrevista con EFE.

Según la agencia, Ortega también señaló que el fármaco de AstraZeneca es el “más utilizado” en el Reino Unido y Europa, con más 50 millones de personas vacunadas, que tiene un manejo versátil, pues se almacena a 8 grados celsius, y que las dos dosis necesarias se deben aplicar con cuatro semanas de diferencia.

Por otra parte, Albert Bourl, presidente y director ejecutivo de Pfizer, enfatizó que todas las personas merecen ser vistas, escuchadas y atendidas. “Por eso, desde el comienzo de nuestro programa de desarrollo de vacunas, Pfizer y BioNTech se han comprometido firmemente a trabajar para lograr un acceso equitativo y asequible a las vacunas de la covid-19 para personas de todo el mundo.

Hasta el momento se han vacunado 1,47 millón de panameños.

“El SARS-CoV-2 no diferencia entre fronteras: una pandemia requiere soluciones integrales y colaboración mundial. Covax es una iniciativa verdaderamente global y nos complace apoyar haciendo que BNT162b2 esté disponible en muchos países de ingresos bajos y medianos bajos para ayudar a proteger a las personas vulnerables en todo el mundo”, dijo por su parte Ugur Sahin, CEO y cofundador de BioNTech.

En Panamá, la vacuna de Pfizer se aplica a mayores de 60 años, a personas con enfermedades crónicas y grupos prioritarios establecidos en un plan de vacunación de cuatro fases. Mientras que en las montañas de la provincia de Colón se utilizó la técnica de barrido a partir de los 16 años.

De acuerdo con la EMA, la vacuna Pfizer/BionTech tiene un 95% de protección contra el virus y eso ocurre entre los 7 y 10 días después de la segunda dosis (21 días).

Mientras que la vacuna de AstraZeneca tiene un grado de protección, según estudios, del 82,4% y eso ocurre a los 10 días después de la segunda dosis (30 días).

Las investigaciones en torno a la vacuna de AstraZeneca continúan, a fin de afianzar la seguridad de la población.

Panamá tiene comprometida la adquisición de más de 9,2 millones de dosis de vacunas. De esas, 7 millones son de Pfizer, 1,1 millón de AstraZeneca y 1,1 millón a través del mecanismo Covax .

Las autoridades panameñas esperan que entre julio y septiembre próximos lleguen al país alrededor de 5 millones de dosis, con las que se espera poder vacunar a la población en general, lo que dará un gran impulso y velocidad al programa nacional de inmunización, considerado un punto vital para la recuperación de la economía que se derrumbó un 17,9% en 2020 a causa de la pandemia.

Según datos del Ministerio de Salud (Minsa), la estrategia de vacunación en Panamá ha sido tan eficiente que ubica al país como el tercero de América con mayor proporción de habitantes protegidos, después de Chile y Estados Unidos.

¿La vacunación en niños salva vidas?

De acuerdo con expertos, la respuesta es compleja y podría variar de país a país. En el caso de Panamá, por ejemplo, la vacunación en infantes no se ha aprobado.

En una publicación de la BBC, Adam Finn, miembro del Comité Conjunto de Vacunación e Inmunización en Reino Unido, explicó que afortunadamente una de las pocas cosas buenas de esta pandemia es que los niños raramente se ven seriamente afectados por esta infección.

“Las infecciones en niños son casi siempre asintomáticas o muestran síntomas leves, lo que contrasta con otros grupos de edad a los que se ha dado prioridad en las campañas de vacunación”, señaló.

Un estudio realizado en siete países y publicado en la revista The Lancet estimó que menos de dos de cada millón de niños han muerto de covid-19 durante la pandemia.

La vacunación como la mejor estrategia para mitigar la pandemia

Incluso los niños con enfermedades preexistentes que elevarían el riesgo en un adulto no están recibiendo la vacuna por el momento en Reino Unido, según la BBC.

Solo se les indicó la vacuna a aquellos con un riesgo muy alto de exposición y desenlaces graves, como los menores con discapacidad que viven en centros para dependientes. “Las vacunas son extraordinariamente seguras, pero sus riesgos y beneficios deben sopesar cuidadosamente”, señaló el estudio.

Mientras tanto, los organismos de salud internacionales recomiendan a la población mundial a que no detengan el proceso de vacunación y que no bajen la guardia ante el nuevo coronavirus porque siguen apareciendo nuevas cepas y lo más importante es estar vacunados.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones