SICA y Unesco impulsan iniciativa para proteger al artista

Actualizado
  • 30/06/2024 00:00
Creado
  • 29/06/2024 16:55
Se ejecutará una norma en toda la región pero cada país deberá contextualizar el reglamento de los profesionales de la cultura en su nación. Se espera tenerla la política en el 2025

El ‘Encuentro para la Promoción y Protección de las Personas Artistas y Profesionales de la Cultura de la Región SICA’, que se realizó en Panamá los días 25, 26 y 27 de junio, fue oportuno para el avance de la construcción de una ‘Política Regional para la Promoción y Protección de las Personas Artistas y Profesionales de la Cultura de la Región SICA’.

Esta es una de las principales conclusiones de Abel Aronátegui, coordinador de Cultura de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC-SICA) durante una entrevista con La Estrella de Panamá en la Ciudad de las Artes, ciudad de Panamá.

Durante el encuentro, detalló Aronátegui, se pudo avanzar en la identificación y selección de un comité técnico conformado por representantes de cada uno de los ministerios de Cultura de la región. También se avanzó en un comité consultivo, que está conformado por representantes de la sociedad artística y cultural de la sociedad civil, de los países que trabajan en el proceso de elaboración de esa política.

“En este encuentro regional se ha podido facilitar la información necesaria en cuanto a: conceptos, marcos normativos, estrategias y metodologías para que estos comités tengan las herramientas para liderar en cada uno de sus países, para elaborar esa política”, agregó el especialista.

El siguiente paso, añadió Aronátegui, es que los representantes cuando regresen a sus países, trabajen en “todo el diseño metodológico para las consultas nacionales a todos los profesionales artísticos desde las distintas realidades que tienen cada uno de nuestros países”.

Luego del diseño de las metodologías, sostuvo el experto, se va a trabajar en las debidas convocatorias, que serán lo más abiertas posibles en las naciones “para que haya una participación suficiente que nos permita recopilar la información y que luego se pueda sistematizar los informes. Serán homologados para poder tener una perspectiva regional. Todo esto va a estar ocurriendo en el mes de julio de 2024, para finalizar el proceso de lanzamiento de la política hacia finales de 2025”.

Antecedentes del proyecto

De acuerdo con la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, el sector creativo de la región SICA se encuentra en situaciones precarias complejas “que fueron agravadas por la pandemia de la Covid-19, las cuales quedaron en evidenciadas en el marco de las consultas para la realización de nuestra Estrategia de Respuesta Colaborativa para el sector cultural de nuestros países”, informa una nota de prensa del Ministerio de Cultura de Panamá.

Es por ello, que este proyecto “busca fomentar acciones no convencionales que visibilicen y solucionen de manera sistemática la situación de las personas artistas y profesionales de la cultura sobre el trabajo precario, las brechas salariales, la falta de libertad de expresión, la inclusión y. participación de las mujeres en el sector creativo, la movilidad y la falta de datos y normativas, así como también el fortalecimiento de la integración regional”.

Sobre la precarización de los artistas y profesionales, Abel Aronátegui, manifestó que en efecto, fue “evidente que el arte y los profesionales fueron los más afectados en la pandemia, a pesar de que fueron las expresiones artísticas, en todas sus diversidades, las que garantizaron esa estabilidad y salud mental a la población durante el confinamiento”.

Además, recalcó el coordinador, “durante ese lapso empezamos a leer más libros, escuchar más música, o sea, realmente fueron las artes las que nos salvaron en ese sentido. ¿En qué áreas está el avance? En que nuestras autoridades hayan decidido establecer una política regional”.

Esta política que impulsan, destacó , “se va a desprender una serie de proyectos, programas para garantizar ese ejercicio pleno de los derechos de los artistas que tienen derecho a: seguridad social, movilidad, expresión artística; que son necesarios para garantizar una buena calidad de vida. Para que un artista pueda tener acceso a la salud y otras garantías de educación, no sólo a un curso, taller, sino a los más altos estándares de una sociedad”, concluyó.

Ejes temáticos

Según el Ministerio de Cultura de Panamá (MiCultura) durante los tres días se trabajaron en tres ejes temáticos: ‘Integración de enfoques’ (Convención sobre la protección y promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales), ‘Escucha y diálogo’ (perspectivas sobre la condición del artista en la Región SICA desde el Consejo Consultivo y el Comité Técnico del Proyecto para la Elaboración de la Política Regional para la Promoción y Protección de las Personas Artistas y Profesionales de la Cultura de la Región SICA), y la ‘Organización’ (recomendaciones metodológicas para los procesos participativos nacionales).

En cada día se buscó fortalecer las capacidades de los servidores públicos y representantes de la sociedad civil de la región SICA en relación con las convenciones y recomendaciones

de la Unesco relacionadas a la condición del artista. Asimismo, se planteó el identificar los aspectos comunes que recojan información sobre la condición del artista desde los representantes del Comité Técnico y el Consejo Consultivo del Proyecto y se orientarán a los países con relación a la metodología para el desarrollo de los procesos participativos nacionales para la elaboración de la política regional, puntualizó MiCultura.

Este encuentro fue liderado por la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA), la oficina regional de la Unesco en San José y con el apoyo de MiCultura.

Abel Aronátegui
coordinador de Cultura de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana
En este encuentro regional se ha podido facilitar la información necesaria en cuanto a: conceptos, marcos normativos, estrategias y metodologías para que estos comités tengan las herramientas para liderar en cada uno de sus países, para elaborar esa política”,
Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones