Unión Europea, interesada en financiar megaobras en Panamá, pese a permanencia en ‘listas negras’
- 12/11/2025 00:00
A pesar de los avances, la UE advierte que la salida de Panamá de las listas fiscal y de pesca depende del cumplimiento técnico y de ajustes en su sistema tributario
La presidenta del Banco Europeo de Inversiones, Nadia Calviño, reafirmó este martes el interés de fortalecer su presencia económica en Panamá, estrechar la colaboración con Panamá y financiar proyectos de gran envergadura, como el tren Panamá-David, la interconexión eléctrica con Colombia y otras obras en los sectores de agua potable, transporte y energía, en medio del escepticismo por la permanencia de Panamá en listas de la Unión Europea, aunque el bloque reconoce los avances del país.
En su primer viaje fuera de Europa al frente del BEI, Calviño destacó los logros económicos del país, señalando que, en el actual “entorno turbulento”, Panamá “es más importante que nunca para la Unión Europea”.
Asimismo, informó que durante su visita firmará un contrato de financiamiento con la empresa Naturgy por $300 millones, destinados a potenciar la red eléctrica nacional y mejorar el servicio para los panameños.
En una acción que subraya el rol estratégico del país, Calviño anunció que el BEI, brazo financiero de la UE, abrirá una sede regional en Panamá para atender el mercado latinoamericano. La decisión se basa en la apuesta del banco por Panamá como un “buen ejemplo económico y como un referente logístico”.
La presidenta del BEI también felicitó a Panamá por su salida, en junio de este año, de la lista discriminatoria de la UE de países de alto riesgo por su régimen contra el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo. Calviño calificó este logro como “un mensaje muy importante y potente para la comunidad internacional”.
Por su parte, el presidente de la República, José Raúl Mulino, subrayó que su administración ha “puesto orden en las finanzas públicas” y anunció que el presupuesto de 2026 incluirá el mayor monto de inversiones de la historia, alcanzando unos $11 mil millones.
Indicó que estos recursos estarán dirigidos a infraestructuras como carreteras, caminos de producción y puentes. Además, para el rescate de obras abandonadas, sobre todo hospitales, dada su importancia social.
También mencionó el avance y la inversión en la Línea 3 del Metro de Panamá, que mejorará la calidad de vida de más de 400,000 personas que se movilizan diariamente hacia la capital.
El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, por su parte, enfatizó que el gobierno prioriza la inversión en el tema del agua y el manejo de desechos en el país, dada su gran necesidad e impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos, su entorno y los recursos hídricos.
A la vez, destacó el apoyo clave que el BEI otorgó, junto a otras entidades multilaterales, al proyecto de expansión del Canal de Panamá, en momentos de una crisis financiera global, la más grande después de la Gran Depresión. “Eso demuestra no solo la confianza en este país, sino los lazos de acercamiento, de confianza y de relación fuerte que hay entre ambos”, acotó Chapman.
Actualmente, Panamá se encuentra en la “lista negra” de jurisdicciones no cooperantes en materia fiscal (Anexo I) y en la lista de pesca “amarilla” para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).
En este sentido, la embajadora de la Unión Europea en Panamá, Izabela Matusz, destacó la reciente visita de una delegación del gobierno panameño, a Bruselas, entre ellos el viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Arturo Hoyos, para participar en la reunión del Mecanismo de Consultas Políticas.
En este encuentro “tuvieron unas conversaciones técnicas de buena fe, como parte de una serie de contactos bastante intensificados en los últimos meses para que Panamá pueda cumplir los criterios y salir de las dos listas”, expresó.
La embajadora europea aseguró que hay un buen diálogo entre los equipos y, si bien Panamá está avanzando tanto en la lista fiscal como en la de pesca, hay ciertos criterios técnicos que el país tiene que cumplir.
“Estamos avanzando en las dos listas, pero siempre la decisión se va a tomar en base al cumplimiento de los criterios técnicos que tenemos nosotros desde la Unión Europea. Tanto la lista de pesca como la lista fiscal, eso ya, por supuesto, es una historia de varios años, pero yo creo que, sobre todo en los últimos meses, estamos avanzando bastante en una buena dirección”, afirmó.
Con respecto a la “lista negra” de jurisdicciones no cooperantes en materia fiscal, Matusz reiteró que Panamá todavía tiene pendiente cumplir dos criterios: uno es la clasificación satisfactoria en el intercambio de información con la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos); pero, primero, el país tiene que pedir a la organización intergubernamental una revisión técnica del sistema de intercambio de información. “Estamos esperando que Panamá invite a la OCDE para que haga esta revisión y tener el rating”.
El otro criterio que Panamá debe cumplir para poder salir de la lista fiscal, agregó, es el ajuste del régimen fiscal en el sistema de las ganancias y en el sistema fiscal territorial para “evitar la doble no imposición” y así cumplir con estándares de transparencia y sustancia económica.
La embajadora europea indicó que la revisión de las listas por parte de la UE se hace dos veces al año, en febrero y octubre, pero primero hay que tener cumplidos los dos criterios para poder tomar una decisión, insistió.
“Necesitamos cumplir estos dos criterios, pero eso depende de Panamá, por supuesto, cuando cumpla estos criterios [...]. Dependiendo de cuándo tengamos los dos criterios cumplidos, ahí podemos tomar la decisión”, apuntó Matusz.
Al preguntarle sobre si hasta tanto Panamá no cumpla con los criterios no va a salir de las listas, respondió: “Exactamente, estamos trabajando técnicamente, pero todavía no tenemos cumplimiento de esos dos criterios”.
A esto, Calviño agregó que “el mensaje es muy claro: ahora la pelota está en el tejado de Panamá, estamos avanzando bien, pero queda camino y trabajo en adelante”. Y añadió que “el mensaje de que en los últimos meses (Panamá) está avanzando en la buena dirección es un mensaje positivo”.
Panamá está en la lista de la UE de paraísos fiscales desde 2019, cuando se añadió por primera vez, aunque ha tenido periodos de exclusión y reincorporación. El Consejo de la UE actualizó su lista de jurisdicciones no cooperadores el 10 de octubre de 2025, en la que mantuvo a Panamá, debido a que no ha cumplido con ciertas reformas fiscales y de transparencia. Esto a pesar de que en julio de 2025 salió de la lista gris del Grupo de Acción Financiera (GAFI).
La lista de paraísos fiscales de la UE incluye a 10 jurisdicciones: Anguila, Fiyi, Guam, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Palaos, Panamá, Rusia, Samoa, Samoa Americana, Trinidad y Tobago y Vanuatu.
Sobre la permanencia de Panamá en la lista de pesca “amarilla” de la UE, Matusz manifestó que Panamá también tiene un plan de acción que cumplir, acordado con la Dirección General de los Mares de la Comisión Europea, y está procediendo con los trabajos técnicos para poder salir de ese listado y lograr recuperar la deseada “tarjeta verde” y cumplir con el “Pacto Verde” en el área de exportaciones agrícolas.
Adelantó que están en conversaciones con la Dirección de los Mares, en Bruselas, para que realice una auditoría a Panamá, que permita revisar el cumplimiento del plan; y aunque aún no se tiene una fecha concreta, ve que para este año sea difícil que se dé.