Según el economista en jefe de la FAO, Máximo Torrero, la región ha reducido la prevalencia del hambre, con casos destacados como Brasil, República Dominicana...
Canal de Panamá defiende su rol estratégico en el comercio global, en conferencia en EE.UU.
- 07/11/2025 16:09
El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, defendió el valor económico y la importancia estratégica del Canal de Panamá para el comercio global, durante una conferencia ofrecida en la Universidad de Texas, en Austin, Estados Unidos, en donde además presentó el plan de inversión del país para blindar la competitividad de la vía interoceánica panameña.
Esta presentación tuvo lugar meses después de que el presidente Donald Trump lanzara amenazas de “recuperar” el canal panameño, aduciendo supuesta influencia china.
“El Canal de Panamá es mucho más que un paso entre océanos: es un facilitador estratégico del comercio global”, afirmó Vásquez en su disertación ante un auditorio compuesto por académicos, estudiantes y miembros de la comunidad universitaria.
El administrador de la ACP recalcó que la vía es un enlace vital en las cadenas globales de suministro, conectando más de 170 países y 1.920 puertos a través de más de 180 rutas comerciales internacionales.
“Las contribuciones del Canal de Panamá van más allá del tránsito de buques; son la base de una red logística integral que combina la conectividad aérea, marítima y terrestre en todo el hemisferio occidental”, subrayó.
Vásquez explicó que, desde que Panamá asumió la administración del Canal en el año 2000, se han invertido más de $15.000 millones en mejoras de infraestructura, mantenimiento operativo y gestión de cuencas hidrográficas.
Agregó que, actualmente, el Canal impulsa una nueva visión de crecimiento y modernización, respaldada por una inversión superior a los $8.500 millones, e integrada por cuatro proyectos estratégicos clave:
1. Ampliación del Lago del Río Indio
2. Construcción de los corredores energético y logístico
3. Desarrollo de nuevas terminales portuarias.
“Estos proyectos asegurarán el suministro de agua y energía en el área canalera durante los próximos 50 años. Además, permitirán aumentar la capacidad del Canal y consolidar a Panamá como el principal centro logístico de las Américas”, señaló.
En su ponencia, Vásquez también subrayó la estrecha relación del Canal con Estados Unidos, recordando que el 70 % de la carga total del año fiscal 2025 tuvo origen o destino en ese país, y que el estado de Texas representó el 31% de ese volumen.
“La eficiencia del Canal no solo beneficia a Panamá, sino que impulsa a toda la cadena global de suministro. De hecho, la ampliación del Canal fue un catalizador de más de $10.000 millones en inversiones portuarias a lo largo de la costa del Golfo y la costa Este de Estados Unidos”, ponderó el administrador de la vía, en el marco de la serie de Conferencias Mary Ann Faulkner sobre Asuntos Públicos y Política en América Latina.
A inicios de noviembre, Vásquez también participó en la Conferencia Marítima Internacional de Houston (HIMC), donde enfatizó los proyectos estratégicos de la ACP enfocados en fortalecer el servicio, asegurar la operatividad ante los riesgos climáticos y la incertidumbre global, y diversificar las fuentes de ingresos. Estos incluyen la construcción de un gasoducto y de dos nuevos puertos en los extremos del Canal.
“Estamos trabajando arduamente para garantizar que las condiciones ambientales y climáticas no interrumpan las operaciones. Pero, con estos proyectos, también aseguramos que el Canal de Panamá mantenga su compromiso con la diversificación mediante inversiones que brinden certeza operativa a la industria”, dijo Vásquez.
Según explicó el administrador de la ACP, el gasoducto responde al creciente aumento en la demanda del mercado de gas licuado de petróleo (GLP), cuyo volumen proyecta duplicarse en la próxima década.“Casi todo lo que sale de Estados Unidos hacia Asia pasa por el Canal de Panamá.... Si no hacemos nada, perderemos esa parte del mercado. Nuestra visión a largo plazo para el Canal incluye aprovechar ese crecimiento en volumen”, concluyó Vásquez.
La Serie de Conferencias Mary Ann Faulkner de la Universidad de Texas en Austin reúne a servidores públicos, líderes comunitarios, académicos y pensadores destacados para analizar los principales desafíos y oportunidades que definirán el futuro de América Latina.