Una cultura que lucha por la igualdad

Actualizado
  • 18/09/2013 02:00
Creado
  • 18/09/2013 02:00
PANAMÁ. La población negra de Panamá se estableció en el país como resultado de la esclavitud. Provenientes de África, los negros llegar...

PANAMÁ. La población negra de Panamá se estableció en el país como resultado de la esclavitud. Provenientes de África, los negros llegaron al istmo en la expedición del gobernador Diego de Nicuesa para levantar Nombre de Dios.

Su presencia fue de gran utilidad para Vasco Núnez de Balboa en la expedición que logra llegar al Mar del Sur en 1513. Así mismo, como de Pedro Arias para fundar la ciudad de Panamá el 15 de agosto de 1519. La llegada de la raza negra, para los indígenas de aquel entonces, representó un descanso al yugo que habían montado los conquistadores españoles sobre los nativos, que lograron imponer la superioridad del hombre blanco y europeo. Desde allí, los negros coloniales, fueron considerados inferiores y han sido objeto de prácticas discriminatorias

Y justo a razón de los actos conmemorativos del quinto centenario del descubrimiento del mar del Sur este grupo fue motivo de uno de los temas abordados durante el Congreso Académico Internacional del Pacífico en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber, organizado por la Comisión Nacional para la Conmemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento del Océano Pacífico, donde conferencistas internacionales y nacionales reflexionaron acerca de las múltiples y variadas consecuencias del descubrimiento del Océano Pacífico. Uno de los tópicos a tratar fue: Negros, Mulatos y Castas.

En este sentido, el profesor de la Universidad de Barcelona, Javier Laviña, habló durante el encuentro sobre el cimarronaje del negro colonial y su búsqueda de la libertad. Mientras que Mario Molina, expuso sobre la trata de esclavos incluso después de la liberación de los cimarrones, en la cual señaló que la sociedad colonial fue una sociedad clasista.

‘En la época colonial se desarrolló un sistema que se llamó de castas. El cual dividían la sociedad en clases y castas estratificado según el color de la piel. La clases eran los españoles, blancos y criollos, mientras que las castas eran, mulatos, pardos, cuarterones, quinterones, zambos y morenos’, expresa Molina.

‘Lo predominante era que grado de blanquitud tenían para acercarse a la cúspide de la sociedad, un grado de marginación social que experimentaron durante toda la vida colonial’, puntualizó.

Para los afrodescendientes la obtención formal de la libertad no se ha traducido en la conquista de la igualdad

SUS VALIOSOS APORTES

Pero sin duda alguna, estos grupos humanos establecidos en la provincia de Colón, Darién, Chiriquí, Panamá y algunas regiones peninsulares de Azuero, fueron pieza clave para la economía y la vida social en el territorio istmeño.

Al pasar de los siglos, sus descendientes se convirtieron en los llamados afropanameños, que son definidos como antillanos, descendientes de los esclavos africanos que llegaron a Panamá durante la conquista y la colonización española y posteriormente para la construcción del Canal de Panamá. Y algunos de ellos se complementaron con los diversos grupos étnicos del país.

Sus aporte a la cultura, educación, el deporte, las artes y demás, ha sido constante e importante. Pero hoy día las luchas de este grupo por alcanzar la dignidad, justicia e igualdad no cesan. ‘Esta histórica y la numerosa presencia del negro en la vida social de Panamá, a pesar del impacto integral que ha tenido en todos los aspectos de nuestra realidad, no ha sido valorada ni ponderada como se lo merece’, expresa el reconocido sociólogo Gerardo Maloney.

La declaración de Durban, Sudáfrica, sostiene que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y están dotados de la posibilidad de contribuir constructivamente en el desarrollo y bienestar de sus sociedades. A su vez, reconoce que los afrodescendientes han sido durante siglos víctimas del racismo, la discriminación racial, la esclavización y la denegación histórica de muchos de sus derechos, y afirma que deben ser tratados con equidad y respeto de su dignidad y que no deben sufrir discriminación de ningún tipo.

Según Gerardo Maloney, varios son los historiadores y estudiosos que han dedicado esfuerzos en reconstruir la historia dándole un peso importante a la presencia negra en Panamá. Uno de ellos es el profesor Mario Molina, quien con su libro La tragedia del color en el Panamá colonial 1501-1821, aporta en sus 313 páginas un importante esfuerzo para asignarle al negro panameño el papel que le corresponde desde una óptica más justa y realista.

Por otra parte, la obra destaca el protagonismo del general José Domingo Espinar, un mulato que trato de separar a Panamá de Colombia en 1831 y menciona a poetas revolucionarios como Mateo Iturralde quien dijo ‘Yo no vendo mi Patria’.

ABOGAN POR SU CULTURA

No obstante, estos grupos étnicos tomando conciencia de su valor y de su situación histórica y de los procesos de exclusión intentan darle un valor distinto a su identidad como es en efecto la celebración en mayo del Día de la etnia Negra, donde muestran lo mejor de su cultura.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus