La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 22/01/2014 01:00
PANAMÁ. El interés por el cine independiente en nuestro país ha crecido y una muestra de ello es el comienzo de Panalandia: El Primer Festival de Cine Pobre de Panamá.
Pero, ¿Qué es Panalandia y en que se diferencia de otros festivales de cine?
‘La idea del Festival de Cine Pobre Panalandia nace al ver el panorama audiovisual local y darnos cuenta de que hacia falta un espacio de retroalimentación que recibiera los trabajos de realizadores que están iniciándose o que no cuentan con altos presupuestos para hacer cine’, aseguró Said Isaac, uno de los organizadores del certamen e integrante de la ONG, Mente pública.
A lo que agregó, ‘hay mucha intención e historias verdaderamente interesantes en este cine pobre que continuamente se está generando, principalmente entre los jóvenes’.
Según sus gestores, el nombre de Panalandia surge como una gracia a esa mirada que constantemente tenemos los panameños hacia el exterior, dejando por fuera el talento del patio.
Además, la gente de Mente Pública, en una tarea ardua por enaltecer el talento panameño, expresaron que ‘con Panalandia queremos demostrar que lo que se está produciendo audiovisualmente entre los jóvenes y sin dinero es muy valioso’.
‘Queremos cultivar una cultura cinematográfica nacional, rescatar ese talento que ronda por nuestras calles, pero que no encuentra espacios en dónde expresarse’, apunta Said.
En cuanto a objetivos específicos, el festival busca la interacción de sus proponentes, la creación de un nuevo público y funcionar como respaldo para todos esos realizadores audiovisuales que tienen la destreza de contar historias.
Son muchos los jóvenes directores que decidieron mostrar sus trabajos, por eso se presentarán en total 27 películas panameñas de diferentes duraciones, 17 de estas vienen del llamado a convocatoria que hizo el festival y están en concurso por una beca internacional en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, en Cuba, cinco becas en los talleres de cine del programa educativo Mente Pública, de la Fundación CIMAS, Panamá y otros incentivos para producción audiovisual por el colaborador U-Rent que ofrece equipos de producción a bajo costo para estudiantes universitarios y nuevos realizadores.
Los jurados que apreciarán los trabajos de los jóvenes cineastas serán: Ologwadi, Jorge Ventocilla, Gina Villafañe, Aldo Valderrama, Ana Endara, Victor Mares y Alfa García Montenegro.
LAS PRODUCCIONES
En Panalandia podrán disfrutar de filmes como: Adiós, de Isariel Ruíz, que cuenta la historia de Carmen, una mujer que ha tenido que luchar sola contra todas las adversidades que han surgido luego de que inesperadamente su esposo, y padre de sus hijos, decide irse para siempre de la casa.
En Caras, del director Jhojjady Rámirez, se conoce la historia de Sofía una joven con trastornos de personalidad que lucha con su alter ego, quien la atormenta y la humilla.
Del directora Marcela Gómez, llega Subsuelo, la historia de Joel Burk, un tipo de 35 años, quien era parte de una organización dedicada al tráfico ilegal de piezas fósiles. Con el tiempo, descubren que Burk era un traidor de la organización y deciden secuestrarlo y torturarlo, siendo la persona menos pensada quien ideo el plan de su muerte.
Historias de amor, lucha, traición y misterio, desde la mirada panameña.
Las muestra que comienza mañana y durará tres días se podrá disfrutar en La Alianza Francesa, en el Gecu- cine universitario de la Universidad de Panamá y en el Parque Urracá, los días: 23, 24 y 25 de enero, a las 7:00 p.m.
Para más información de las películas, que se expondrán en el primer festival de cine pobre, ingrese a www.panalandia.info.