Encuentran en Argentina el dinosaurio saurópodo más antiguo de América del Sur
Se trata de los restos de un ejemplar de una nueva especie
Un equipo de investigadores halló en la provincia argentina de Neuquén los restos de un ejemplar de una nueva especie de dinosaurios saurópodos, los primeros encontrados en América del Sur, informó hoy la revista Public Library of Sciences.
El grupo científico encabezado por Pablo A. Gallina, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas, y Sebastián Apesteguía, de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, cree que encontró los restos de los diplodócidos más jóvenes del mundo.
"Los diplodócidos son, de lejos, los dinosaurios saurópodos más emblemáticos", señala el artículo. Son parte de una familia caracterizada por ejemplares con un cuello extenso, una pequeña cabeza y una cola extremadamente larga con los huesos dobles, a los que hace referencia su nombre.
Los diplodócidos, que vivieron en el Jurásico superior y el Cretáceo en lo que hoy es Europa, África y América del Norte, eran grandes y corpulentos. Entre los miembros de este grupo se encontraban algunos de los dinosaurios más grandes que hayan existido. Pero, agregaron los investigadores argentinos, hasta ahora no se había reconocido un diplodócido del período Cretáceo en tierras más al sur, aparte de África.
Si bien lo que han hallado los científicos son fragmentos de huesos, es posible identificar diferencias entre esta especie y otras especies de diplodócidos de América del Norte y de África en las vértebras donde la cola se conectaba con el cuerpo.
Esas diferencias ameritan un nombre nuevo para la especie hallada en Bajada Colorada y los científicos eligieron Leinkupal laticauda.
Como aparentemente vivieron mucho después que sus primos norteamericanos y africanos, su existencia indica que la supuesta extinción de los diplodócidos hacia el final del período Jurásico y comienzo del Cretáceo no ocurrió en todo el mundo.
De alguna manera los diplodócidos sobrevivieron en América del Sur al menos al comienzo del período Cretáceo. "El análisis de la fauna de Bajada Colorada muestra que los diplodócidos fueron muy diversos y abundantes en el cretáceo inferior en la Patagonia", indica el artículo, que añade que el análisis filogenético apunta a una relación más estrecha del Leinkupal con el diplodócido Torniera africano.
"El reconocimiento de un miembro de esta familia en Argentina aumenta la lista de familias de saurópodos conocidas para este país y eso representa un retrato extremadamente rico de la evolución de los saurópodos", concluyó.
-
Crisis en el Gabinete por designación de Gómez
-
La Opinión Gráfica del 27 de enero de 2021
-
La llorona del 27 de enero de 2021
-
Un juez bloquea la orden de Biden de suspender las deportaciones 100 días
-
Restauranteros piden cese de privilegios y castigo a infractores tras reincidencia de La Fragata
-
Costa Rica investiga fraude millonario con bonos de carbono emitidos en favor de la comarca Ngäbe Buglé
-
Junta Técnica Actuarial recomendó a la CSS subir la edad de jubilación y reducir el monto de las pensiones
-
Gómez asegura que su candidatura a la CIDH si califica tras polémica sobre condena
-
Un antiviral español reduce casi al 100 por cien la carga viral de SARS-Cov-2
-
Propietarios de dos edificios con el nombre de Trump aprueban cambiarlo