El primer robot que colonizó un cometa

  • 17/11/2015 01:01
En días pasados cumplió un año la misión espacial Rosetta, de la cual hemos podido obtener información importante.

Hace unos días, Philae, el módulo de aterrizaje de la misión espacial Rosetta, cumplió un año de su descenso sobre el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko (‘Churi'), el primer robot en lograr algo así. En su primer aniversario, el pasado 12 de noviembre, la Agencia Espacial Europea (ESA) publicó una animación que recrea, y permite entender, su trayectoria sobre el mismo.

Tras tocar tierra en la región denominada ‘Agilkia' del cometa, el Philae no se aseguró en la superficie, sino que rebotó un par de veces y colisionó con un crater, antes de aterrizar en una nueva ubicación del astro, ‘Abydos'.

El aterrizaje final de Philae, entre dos acantilados, resultó ser un golpe de suerte inesperado para el objetivo de la misión Rosetta. La agencia de noticias AFP describe esta misión como de ‘comprender mejor los cometas, testigos hace 4 mil 600 millones de años del nacimiento del sistema solar', incluyendo descubrir indicios de ‘cómo apareció la vida en la Tierra'.

ENTRE SIESTAS ESPACIALES

A pesar de los rebotes, el módulo logró completar el 80% de su examinación inicial de la superficie, antes de quedarse sin batería y entrar en hibernación el 15 de noviembre de 2014, tres días después de su aterrizaje. Por no recibir suficiente luz solar en ‘Abydos', sus baterías de repuesto no lograron activarse.

Pero el pasado 13 de junio volvió a cobrar vida, sorpresivamente y tuvo varios contactos con la Tierra, a través de la sonda Rosetta, hasta que dejó de hacerlo el 9 de julio, por lo que investigadores temen que se haya estropeado.

Para que el Philae pueda comunicarse con Rosetta, además, ésta debe encontrarse a menos de 200 kilómetros de ‘Churi', algo que no había hecho recientemente, pues el cometa emitía peligrosos polvos en su acercamiento hacia el Sol —llegó al punto más cercano en su recorrido el pasado 13 de agosto.

Aún así, los expertos guardan la esperanza de que el robot vuelva a mostrar señales de vida, especialmente ahora que Rosetta ha vuelto a acercarse al cometa.

‘Hay buenas posibilidades de establecer de nuevo contacto con Philae. Diría que tenemos un 50% de posibilidades', afirmó a la AFP Stephan Ulamec, responsable del módulo de descenso en la agencia espacial alemana DLR.

UNA MISIÓN TRASCENDENTE

La mayoría de los descubrimientos de la misión Rosetta/Philae han sido publicados en la famosa revista científica Nature .

‘La misión Rosetta/Philae ha sido de gran trascendencia, por ser la primera misión espacial que nos ha dado información, in situ, de un cometa', explica el Dr. Rodney Delgado, astrofísico y director del Observatorio Astronómico de Panamá en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). ‘¿Por qué un cometa es importante? Porque es uno de los cuerpos de nuestro sistema solar que permanece menos alterado que un planeta, desde su formación, lo que conlleva a obtener información importante sobre la evolución de nuestro sistema solar'.

Entre los descubrimientos científicos de la misión, Delgado destaca varios:

Se descubrió oxígeno molecular (O2) —la misma molécula que necesitamos los seres vivos en la Tierra para vivir—, lo que sugiere que fue incorporado en el cometa durante su formación.

‘Es interesante, pues se sabe que el átomo de oxígeno se encuentra relativamente fácil en muchos cuerpos celestes en el Universo, Sin embargo, la molécula de oxígeno es relativamente difícil de encontrar', añade.

Esta evidencia de oxígeno como una sustancia antigua desprestigia algunas teorías sobre la formación del sistema solar, según la profesora Kathrin Altwegg, líder del proyecto de espectrómetro de masas de la misión.

Se han detectado, igualmente, 16 distintos compuestos orgánicos en el cometa. Entre ellos, agua, monóxido de carbono, ethylene glycol, acetona y metano.

‘¿Será esto un indicio de que el agua es más común en nuestro sistema solar de lo que conocemos hasta el momento?', formula el científico panameño. ‘Como lo expresó el investigador principal del instrumento que realizó las detecciones, ‘si un cometa con tal contenido cae en un planeta con el medio ambiente adecuado, dicho contenido podría ser fácilmente utilizado por alguna forma de vida en formación'. Este descubrimiento ayudará a los estudios que se realizan sobre la formación de la vida', puntualiza Delgado.

Adicionalmente, los científicos de la misión, utilizando imágenes espectrométricas, lograron detectar una región del cometa donde aparece y desaparece hielo, en sincronización con el periodo de rotación del cometa. Esto ha permitido identificar un ciclo de agua en el mismo.

Por otro lado, el descubrimiento de un suelo heterogéneo, con piedras de diferentes tamaños, y un interior homogéneo y poroso, ‘podrá ayudar a mejorar los modelos de formación de los planetesimales en los inicios de nuestro sistema solar', esboza el astrofísico. ‘Los planetesimales fueron los pequeños cuerpos que formaron los planetas'.

Para más datos astronómicos importantes e información respecto a la observación del cielo panameño, se pueden seguir las cuentas @RodneyDelgadoS, @TocandoCieloPty, o el hashtag #TocandoElCieloPty.

==========

‘,¿Por qué un cometa es importante? Porque es uno de los cuerpos de nuestro sistema solar que permanece menos alterado que un planeta... lo que conlleva a obtener información importante sobre la evolución de nuestro sistema solar'

DR. RODNEY DELGADO

Lo Nuevo