Estudian ADN nativo y actual de Panamá

Actualizado
  • 25/04/2017 02:04
Creado
  • 25/04/2017 02:04
Expertos de la Universidad de Pavia, el Icges y la Senacyt, analizarán la genética de las poblaciones istmeñas antiguas

Actualmente, tres proyectos grandes de genética estudian las poblaciones antiguas y contemporáneas de Panamá.

Por un lado, están dos proyectos en los que participa el Dr. Alessandro Achilli, del Departamento de Biología y Biotecnología de la Universidad de Pavia, Italia.

‘Vamos a analizar muestras antiguas que han sido excavadas en la Catedral de Panamá Viejo', reveló Achilli a La Estrella de Panamá , tras la conferencia ‘Descifrando el acervo genético de los panameños' en Indicasat Aip, organizado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt).

El especialista indicó que este análisis —parte del proyecto interdisciplinario ‘Una arteria del imperio. Conquista, comercio, crisis, cultura y el enlace con Panamá (Art Empire)'— tiene como objetivo tener un panorama completo del periodo pre-colonial.

‘Con este estudio podremos ver cómo el contacto europeo influenció y cambió la variedad genética que había en Panamá y trataremos de conectar la información post-colonial con la información histórica obtenida hasta ahora', asegura Achilli.

El proyecto Art Empire tiene una duración aproximada de 5 años y se lleva a cabo de manera interdisciplinaria.

Las muestras recolectadas en Panamá pasarán por un análisis isotópico en Alemania y la dimensión genética se abordará en Italia.

DISTRIBUCIÓN RACIAL

Asimismo, Achilli forma parte de la segunda fase del proyecto ‘Genealogía y distribución racial de la población panameña', un estudio del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges).

En su primera fase, el estudio evidenció que la población panameña posee un porcentaje predominante de linaje materno amerindio (83.5%), seguido del africano (14%) y el euroasiático (2.2%). Mientras que, en el linaje paterno, destacó el euroasiático (73%), seguido del africano (17%) y el amerindio (9%).

‘Lo que describe esto es una conquista en la que el europeo no trae a su mujer, sino que la adquiere en el continente', explicaría el año pasado el Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, doctor Jorge Motta, cuando se anunció los resultados de la primera fase y el inicio de la segunda.

Para esta reciente etapa —que puede durar unos cuatro años, según Achilli— se están analizando más de 400 voluntarios de distintas provincias y comarcas indígenas del país.

Hasta el momento no existe una base de datos de genética nacional, sin embargo, de acuerdo con el especialista italiano, junto al ‘Art Empire' esto es algo que Panamá está construyendo de manera sofisticada.

Esta nueva base de datos estará conectada con información arqueológica, antropológica e histórica.

‘Ahora estamos profundizando mucho más la investigación porque la tecnología ha avanzado mucho. Podemos penetrar el genoma y saber más sobre la conexión con estas poblaciones antiguas', agregó el doctor Motta, quien colabora con el doctor Juan Miguel Pascale en esta investigación.

El Secretario General de la Senacyt comenta que el genoma completo se puede obtener en menos de un día, pero lo más difícil es el proceso de bioinformática: agarrar esos millones de datos y convertislos en una información coherente.

Es de ese análisis que la Universidad de Pavia está encargada, una institución reconocida por sus estudios de genética en la población.

El doctor Motta recordó que para la primera fase del proyecto del Icges, se analizaron dos cadáveres que vivieron antes de la colonización, ‘un hallazgo muy importante porque tienen mucha relación con los gunas de hoy día'.

UNA INCÓGNITA GENÉTICA, LOS INDIOS CUEVA

El tercer proyecto que arrancará dentro de poco es ‘Filogenética arqueológica de vestigios Cuevas en Panamá', a cargo del arqueólogo Carlos Fitzgerald y financiado por la Senacyt.

Las muestras que se analizarán en este estudio son restos pre-colombinos tardíos que se encontraron cuando se estaba haciendo la ampliación de la Vía Cincuentenario de Panamá Viejo, lugar en el que se hizo un trabajo de arqueología de rescate, según Fitzgerald.

‘Encontramos unos 28 entierros que se analizarán para hallar el componente genético de los Cuevas en el oriente de Panamá, que se extinguieron después de la Conquista', revela el arqueólogo en una entrevista con este diario.

La investigación —en conjunto con la Universidad de Los Andes, Colombia— tiene como objetivo descifrar la relación entre los vestigios humanos y otros grupos como los gunas, los emberá y los ngäbes, para saber cuáles tienen mayor vínculo y averiguar si quedan marcadores genéticos Cuevas en la población panameña actual.

‘La palabra Panamá es una palabra en idioma Cueva y no sabemos quienes son. Ahora, vamos a empezar a conocer quienes eran', concluye Fitezgerald.

‘Con este estudio podremos ver cómo el contacto europeo influenció y cambió la variedad genética que había en Panamá',

DR. ALESSANDRO ACHILLI

INVESTIGADOR

Lo Nuevo
comments powered by Disqus