La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
Impuestos en Panamá | Gobierno incumple su recaudación de ingresos estimada para mayo

- 07/07/2025 01:00
La situación fiscal del Estado se agrava por el incumplimiento en la recaudación de ingresos presupuestados.
Entre enero y mayo de 2025, la Dirección General de Ingresos (DGI) tenía programado recaudar $3.511,6 millones, pero solo ingresó $3.065,8 millones. El desfase de $445,8 millones equivale a un incumplimiento del 12,7% respecto a la meta establecida.
Este resultado preocupa porque los ingresos presupuestados son los que financian el gasto público. Frente a esta realidad, el gobierno se ve obligado a tomar una decisión difícil: seguir endeudándose o recortar el gasto aprobado, incluyendo planilla estatal, subsidios y hasta inversiones públicas.
De lo recaudado entre enero a mayo $2.423 millones pertenecen a los ingresos tributarios, $623,7 millones a ingresos no tributarios y $18 millones a otros ingresos corrientes.
El mayor incumplimiento provino del segmento de los ingresos no tributarios, particularmente en el renglón de tasas, derechos y otros.
Esta categoría, que incluye el cobro anual de sociedades anónimas, concesiones y otros ingresos, recaudó $424 millones menos de lo presupuestado, lo que representa un 51% por debajo del plan.

Dentro de esa categoría, la mayor brecha se concentra en el subgrupo “otros”, donde figura el Fondo Especial de Compensación de Intereses (FECI). Este fondo se alimenta de una sobretasa del 1% sobre préstamos personales y comerciales mayores de $5.000, y su propósito es subsidiar con créditos más baratos al sector agropecuario.
Consultado sobre este resultado en la recaudación de los ingresos del Gobierno Central, el viceministro de Finanzas, Fausto Fernández, atribuyó el resultado a un “desfase en procesos administrativos”.
La falta de la recaudación de lo programado en $445,8 millones se suma a los $966 millones que debe aportar el tesoro a la Caja de Seguro Social (CSS) al programa de Invalidez, Vejez y Muerte con la modificación de la orgánica de la CSS y el sistema de pensiones, lo que suma $1.411 millones.
Fernández, viceministro de Finanzas confirmó a La Estrella de Panamá que los aportes extraordinarios a la CSS no estaban contemplados al momento de efectuar el presupuesto porque no existía una ley formal y que precisamente debido a este escenario se efectuó el recorte del gasto presupuestario en $1.900 millones.
No obstante, a pesar de que La Decana preguntó por segunda vez si ya se habían hecho las evaluaciones de los programas y partidas a recortar en el presupuesto por los $1.900 millones, la respuesta del Ministerio de Economía y Finanzas(MEF) fue similar a la dada luego del anuncio del ajuste el 10 de junio pasado: no precisó qué proyectos se eliminarían.
“En esta etapa, las medidas se concentran en la contención del gasto general. Se está solicitando a las entidades que revisen y prioricen sus programas y proyectos, de modo que su ejecución responda a criterios de eficiencia y sostenibilidad fiscal”, añadió Fernández.
El presupuesto de 2025 se preparó considerando las restricciones legales presupuestarias pero la dinámica “real” de la recaudación depende del comportamiento económico una vez iniciado el año fiscal, explicó Fernández a este diario.

Esto sería el precio de la confrontación en las calles y que se refleja a nivel económico porque afecta el clima de inversión privada interna y extranjera, explicó por su parte el economista Adolfo Quintero.
Además de las afectaciones de las huelgas que ahuyentan la inversión también jugó en contra el factor externo de Estados Unidos con sus presiones a Panamá, a pesar de que el país es de los pocos cuyos ingresos no tributarios representan el 40% de los ingresos del gobierno central, añadió el también docente Quintero.
Resaltó que ante este reporte se destaca la “necesidad de una verdadera transformación de la DGI” para que atienda a los contribuyentes sin “acosarlos” porque quedan “asustados al acudir a la entidad”.
“La evasión tributaria es enorme y producto del debilitamiento de la DGI”, añadió.
En este sentido, con base en el último “boletín estadístico tributario” de 2023 de la DGI, elaborado por este gobierno y que lleva el lema “con paso firme” La Estrella de Panamá detalló que la brecha de incumplimiento tributario es de $8.797 millones solo en impuesto sobre la renta de las compañías y otros $3.300 millones en impuesto de transferencia de bienes muebles y servicios (Itbms).
Una forma más precisa de evaluar el desempeño es analizar la mejora en la recaudación respecto al año anterior, y, sobre todo, asegurar que el déficit se mantenga dentro de los límites establecidos por la Ley de Responsabilidad Social Fiscal, argumentó el viceministro Fernández ante el cuestionario de este diario.