La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 09/05/2017 02:04
Un virus detectado por primera vez en un soldado estadounidense en Panamá en 1966, y que reapareció en 2009 con un brote de dengue, es estudiado por científicos panameños y extranjeros.
Su nombre es Punta Toro, un padecimiento que hasta hoy —50 años años después de su descubrimiento— confunde a especialistas.
Los pacientes que padecen este virus presentan fiebre, dolor en las articulaciones y sarpullido: síntomas que cualquier médico podría confundir con dengue, según el doctor Nathan Gundacker, investigador de la Universidad de Alabama, Estados Unidos, y autor principal del estudio ‘Manifestaciones clínicas de las infecciones complejas de especies de virus de Punta Toro, Panamá, 2009'.
PUNTO TORO, NUEVO VIRUS CIRCULA EN PANAMÁ
La investigación, publicada este mes en la revista Emerging Infectious Diseases , fue realizada con fondos de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Además, el estudio es una colaboración entre la Universidad de Alabama, el Centro Médico de la Universidad de Texas en Galveston (UTMB) y el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges).
‘Si el virus Punta Toro apareció en 1966 y después lo vemos en 2009, es posible que esté circulando en Panamá y no siempre se haya podido detectar en humanos. No hay que alarmarse, pero sí hay que vigilar', advierte la doctora Sandra López, co-autora del artículo científico e investigadora del Icges.
Cuando se empezó a estudiar el virus Punta Toro en 1966, encontraron casos esporádicos en Darién y el centro de Panamá, es decir, zonas rurales y selváticas, de acuerdo con Jean Paul Carrera, virólogo del Icges y co-autor principal del estudio junto a Gundacker.
Sin embargo, en 2009, cuando se dio el gran brote de dengue e influenza en el país, se detectaron varios casos de Punta Toro en un mismo año, sobre todo en Ciudad de Panamá y otras zonas urbanas.
‘Antes ya se había determinado que el vector son las lutzomyias (chitras), que transmiten la leishmaniasis. Encontrarlo en Ciudad de Panamá es bastante extraño porque no se conoce si el vector vive aquí (en la capital) o si hay otro modo de transmisión', plantea Carrera.
A juicio de la doctora López, estas son preguntas de entomología muy importantes, ya que las chitras son muy estudiadas en zonas rurales, pero todavía no hay un estudio riguroso en zonas urbanas.
DETECCIÓN EN LABORATORIO
El estudio recientemente publicado se hizo analizando muestras de pacientes que presentaban síntomas parecidos a los del dengue, pero que no padecían esta enfermedad.
‘Los médicos envían al Gorgas esas muestras, que son tomadas entre los 0 y 5 días desde el inicio de los síntomas en el paciente. En el laboratorio se busca dengue, chikungunya y zika. Después le hacen un análisis para clasificar las diferentes familias', explica la doctora López.
La investigadora del Icges indica que los médicos deben estar anuentes de que este nuevo virus circula y se parece al dengue. No obstante, no se ha vuelto a detectar desde 2014.
‘Si detectan un brote donde todo el mundo tiene una característica clínica pero finalmente por laboratorio nadie sale con dengue positivo, hay que pensar que hay otros virus y se deben enviar muestras para análisis al Icges', detalla la co-autora del reciente estudio.
Por su parte, Gundacker, quien es médico especializado en enfermedades infecciosas, reafirma que aún no se sabe si Punta Toro es una enfermedad similar al dengue, zika o chikungunya, en cuanto a la gravedad.
‘En realidad, no sabemos mucho sobre la fase clínica de este virus, pero las personas piensan que es una enfermedad leve', agrega el investigador de la Universidad de Alabama.
Mientras que, Carrera, especialista en epidemiología viral, señala que en Asia y otros lugares de Estados Unidos, circulan ‘primos' del virus Punta Toro y que pueden causar una enfermedad hemorrágica severa.
‘Ese es uno de los miedos. No sabemos si todos los casos de Punta Toro son leves, o pueden haber casos graves que se nos escapan y que pensamos que es un dengue no diagnosticado por laboratorio', apunta la doctora López, quien también es miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI).
En términos científicos, la investigadora del Icges precisa que este nuevo virus es más complicado que el chikungunya o el dengue, porque tiene ‘tres segmentos'.
‘El Punta Toro puede hacer recombinaciones de segmentos con virus de la misma familia. Eso significa que puede cambiar uno de sus genes por el gen de otro virus de la misma familia y si el otro virus es más severo, es como si se hubiera supermutado y pudiera volverse más severo', aclara la doctora López.
Por eso, concluye la investigadora, es bueno conocer los virus que circulan para poder estar anuentes de cómo se transmiten, qué es lo que realmente causan y si hay algo que cambia en su comportamiento para poder detectarlo con rapidez.
#####################################################
VIGILANCIA
La continuación del estudio
De acuerdo con la doctora Sandra López, existe un proyecto de vigilancia de virus desde 2014 en el Icges, para mantener alerta al Ministerio de Salud. Sin embargo, hasta el momento no se ha vuelto a detectar el virus Punta Toro.
Por otro lado, existe un proyecto en el que se tiene planificado buscar chitras en Ciudad de Panamá, caracterizar las especies y examinar cuál de estas porta algún virus.
Finalmente, la investigadora anuncia que junto al Dr. José González, ha creado una ‘mini-cohorte' de personas con arbovirus. ‘Si alguien tiene fiebre, dolores articulares y rash, puede venir al Gorgas, si no tiene síntomas respiratorios, y entrará al estudio para buscar dengue, zika, chikungunya y otros virus como Punta Toro, para ver cómo se comporta la enfermedad y caracterizarla mejor', describe la investigadora del Icges y miembro de la SNI.