Reconocimiento a la innovación empresarial panameña
El Premio Nacional a la Innovación Empresarial es un incentivo para las empresas establecidas en Panamá que han creado productos o servicios innovadores o que ponen en práctica procesos vanguardistas en la elaboración de sus productos

Los biocontroladores son definidos como organismos vivos capaces de detener o inhibir el desarrollo de plagas o patógenos que causan daños en los campos de cultivos. Son, gracias a la intervención científica, un sistema natural de defensa eficaz que ayuda a reducir, minimizar o eliminar el uso de agroquímicos.
Con base en ello se puso en marcha en 2010 el proyecto “Uso extensivo y a largo plazo de biocontroladores para el manejo de plagas de la caña de azúcar” de la Compañía Azucarera La Estrella, S.A. (empresa filial del Grupo Calesa), el cual fue reconocido recientemente con el primer lugar del Premio Nacional a la Innovación Empresarial 2022, galardón organizado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), a través de la Dirección de Innovación Empresarial.

El proyecto de biocontroladores para las plagas que afectan la caña de azúcar consiste en la producción en laboratorio de Lixophaga diatraeae (un tipo de mosca), Tetrastichus howardi (una especie de hormiga con alas) y el nematodo Heterorhabditis bacteriphora (larva), tres tipos de parasitoides que son insertados en los campos para el control de las dos plagas principales de la caña de azúcar: Diatraea tabernella y Telchin licus (ambas especies de polilla), detallan la Lic. Silvia López y el Dr. Abby Guerra, del Laboratorio de Biotecnología de la Compañía Azucarera La Estrella, S.A.
Cuando el proyecto empezó, cuentan López y Guerra, se estudiaron los organismos que eran capaces de controlar las principales plagas de la caña de azúcar, las cuales se esconden y actúan dentro del tallo de la caña dificultando el éxito de agroquímicos. Una vez se identificaron los biocontroladores, se produjeron en laboratorio y se insertaron en los campos de cultivo logrando excelentes resultados, manteniendo el daño por plagas por debajo del umbral económico del sector y sin recurrir al uso de agroquímicos en las 5.000 hectáreas que emplea la empresa para la actividad agrícola.

El siguiente paso del proyecto, prosiguen los investigadores, es avanzar con los estudios de nuevos “bichos” con potencial de uso como biocontroladores y así contar más alternativas orgánicas de control de plagas ante posibles cambios o resistencias a las técnicas empleadas en la actualidad.
De hecho, destacan López y Guerra, ya trabajan en los estudios previos para la reproducción masiva de otro tipo de mosca y de otro tipo de avispa, específicamente para el control de las plagas en sus etapas de larvas. Se trata de un proyecto investigativo que cuenta con el respaldo de la Senacyt.

Segundo y tercer lugar
El segundo lugar del Premio Nacional a la Innovación Empresarial 2022 fue para el proyecto “Centro de monitoreo y analítica de datos” de la empresa AES Panamá, que consiste en una solución que busca garantizar un suministro de energía limpia, confiable y segura a través de la aplicación de herramientas digitales de vanguardia global, por medio de servicios de monitoreo y análisis de datos a 50 unidades de generación y dos terminales de gas natural licuado en cinco países (Panamá, México, República Dominicana, Puerto Rico y El Salvador).

Mientras que el tercer lugar lo ganó el Laboratorio Clínico Genetix, S.A. gracias a su proyecto “Acreditación y autorización para realización de pruebas de dopaje mediante el pasaporte biológico del atleta”, que consiste en un registro electrónico para atletas profesionales, en el que se recopilan los perfiles de marcadores biológicos que indican que el atleta ha cometido dopaje durante un período de tiempo.
Esta edición del Premio Nacional a la Innovación Empresarial contó con 39 propuestas y entregó premios de $30 mil, $20 mil y $10 mil para el primero, segundo y tercer lugar, respectivamente, como incentivo a las empresas establecidas en Panamá que han creado productos o servicios innovadores o que ponen en práctica un proceso innovador en la elaboración de sus productos.
Te recomendamos
-
La llorona del 1 de junio de 2023
-
Fiscal Márquez pide la pena máxima para 13 implicados en caso ‘New Business’
-
La comunidad LGBTIQ+ panameña iza su bandera exigiendo leyes que les protejan
-
Apelan condena contra funcionarios judiciales
-
Autoridades remueven camiones y vehículos de bomberos usados para cerrar vía
-
Se incrementará el precio de la gasolina de 95 octanos
-
En Costa Rica se celebró el Día Nacional de la Persona Chiricana
-
Senafront decomisa 300 tucas de cocobolo y aprehende a nueve extranjeros
-
Trabajadores del puerto de PSA en Rodman inician huelga indefinida
-
Diputado Jaime Vargas: de la sombra al estrellato político