Una deuda que supera los $70 millones reclaman a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), los productores de arroz de la región...
- 29/04/2018 02:00
El día que Francisco vio cómo mataron a un vecino de su barrio, cuando tenía solo siete años, su cabeza se inundó de preguntas. Quería una vida lejos de allí. No quería ese camino. ‘De niño vi muchas cosas que no debí haber visto', dice ahora, a sus 23 años, tras mudarse de casa. ‘El deporte saca a la gente de los malos pasos'.
Entrenó por un tiempo en un gimnasio de boxeo en Colón. Este año, en el que cursa la carrera de Mercadeo, una profesora le comentó sobre el programa cultural Travesías, una iniciativa del Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ), que promueve en Panamá la fundación Contrapeso. Cuando le dijo que se trataba de un grupo de jóvenes que utiliza el cine como herramienta de transformación social, no entendía muy bien qué iría a hacer ahí.
‘El mercadeo se asocia a negocios, me pregunta qué iba a ser yo ahí, pero me di cuenta que el cine es para todo el mundo. Cualquier persona que pueda crear una historia buena, que llegue a los corazones y la mente de los demás, debe aplicar, y también aplicó para mí', cuenta. Este mes de abril el joven llegó a la primera reunión del Taller de Cine Documental de Contrapeso, presentó su idea para un corto documental y todos sus compañeros la escogieron para trabajarla con él: Cuna de campeones (6').
JÓVENES REALIZADORES COLONENSES
La máxima lección fue el trabajo en equipo. Francisco detalla que se había acostumbrado a hacer siempre todas las cosas solo. Al toparse con otros jóvenes que eran expertos en sus áreas, como cámara, sonido y edición, comprendió que las cosas salen mucho mejor.
‘El documental no es solo grabar, sino darle vida a la película', asegura el director del corto documental, en entrevista telefónica. El primer reto por superar fue el miedo de no conocer a ninguno de los jóvenes con los que iba a trabajar. Se reunieron a inicios de abril en el Salón Zárate del Centro Regional de Colón de la Universidad de Panamá. ‘Después de algún tiempo se fue perdiendo esa pena. Fue un clic inmediato, no solo en lo profesional, sino que hicimos muy buenos amigos, compartimos cosas que normalmente uno no comparte y se creó un lazo de amistad', dice el joven realizador.
Tuvieron solo un día de rodaje en el gimnasio de boxeo Ismael Laguna. ‘Yo iba a ese gimnasio y le dije al entrenador que aquí había una buena historia. A pesar de que el lugar se encuentra en pésimas condiciones, igual siguen saliendo muy buenos profesionales', agrega Francisco. El mensaje del cortometraje es claro: Colón sigue siendo cuna de campeones. Y la amistad que sembró el grupo realizador manda uno aún más esperanzador: los jóvenes colonenses están documentando sus propias historias.
NUEVAS MIRADAS
Según los miembros de la fundación Contrapeso, la iniciativa del taller fue convocar a jóvenes colonenses para capacitarlos en realización cinematográfica con la finalidad de obtener tres cortos documentales sobre cultura de paz en sus comunidades.
El pasado jueves, Cuna de campeones (6') se proyectó en el Salón Zárate junto a otros dos cortometrajes producto del taller, financiado por el programa Travesías y los Fondos Concursables de la Empresa AES Panamá. Estos son, : ¿Mi legado? (8') dirigido por Verenice Hinojosa, estudiante de psicología, de 20 años, y La Sopa (8') dirigido por el músico y director de un grupo folclórico, Jorge Montenegro, de 18 años.
‘La apuesta del OIJ es reconocer y visibilizar la fuerza e incidencia que tienen aquellas acciones colectivas realizadas por las y los jóvenes en lo micro, en lo cotidiano, en los entornos cercanos; allí donde germinan movimientos globales y digitales, y donde protestas y propuestas se traducen en acciones colaborativas sobre el terreno. Ésta es, justamente, una de las bases de Travesías', diría Max Trejo, secretario general del OIJ, el día que inició el taller de cine.
El proyecto además incluyó un intercambio entre México y Panamá, lo que facilitó la instrucción de los jóvenes colonenses en temas de producción y realización de la mano de expertos internacionales.
‘Te puedo decir que hace algunos años no se veía esto', afirma Francisco. ‘Ahora está despertando, también influye el hecho de que las redes sociales se han vuelto virales. Últimamente filmar algo ya te hace parte de un nuevo mundo y eso está despertando la emoción de crear películas', concluye.