Protégete del sol

E n esta época de verano, a gran cantidad de personas les gusta practicar actividades al aire libre. Ir a la playa, al río, montar a cab...

E n esta época de verano, a gran cantidad de personas les gusta practicar actividades al aire libre. Ir a la playa, al río, montar a caballo, colocar la piscina en el patio de la casa, entre otras, son pasatiempos que a los panameños les roba la calma y más porque el verano es una de las estaciones más esperadas del año. Pero, actualmente estar expuesto al sol es un peligro que puede traer como consecuencias la aparición de cáncer en la piel. Y más si en Panamá se están dando altas temperaturas que oscilan entre los 29° y 30° centígrados, debido al Fenómeno de El Niño que nos aqueja. Por ello, este tipo de enfermedad será nuestro tema de desarrollo en esta oportunidad. Primero comenzaremos por definir el concepto de cáncer de piel.

El cáncer de piel es una enfermedad producida por el desarrollo de células cancerosas en cualquiera de las capas de la piel. Existen dos tipos: el tipo no melanoma y el melanoma. El cáncer de tipo no melanoma es el más frecuente y se denomina no melanoma porque se forma a partir de otras células de la piel que no son las que acumulan el pigmento (los melanocitos). Dentro de este tipo se encuentran todos los cánceres de piel menos el melanoma maligno que es menos frecuente y más peligroso.

El cáncer de piel se da más en las personas de piel blanca y que han pasado mucho tiempo expuestas a los rayos solares, sobre todo cuando la exposición solar tuvo lugar durante la infancia y se produjeron numerosas quemaduras solares. Aunque puede aparecer en cualquier parte de la piel, es más frecuente que se presente en la cara, cuello, manos y brazos. Este cáncer es uno de los más frecuentes y se calcula que se diagnostican dos millones de casos nuevos al año en el mundo.

Según estadísticas de Fundacáncer, el cáncer en Panamá es un problema importante de salud. Anualmente fallecen de esta enfermedad más de dos mil personas y casi cinco mil casos nuevos son atendidos en los diferentes centros hospitalarios del país. Cabe destacar que, dermatólogos panameños dan su tiempo de manera voluntaria cada año para realizar exámenes de cáncer de piel gratuitos, y esto se realiza todos los martes a partir de las 7:30 a.m. en el Instituto Oncológico Nacional.

Síntomas

Como parte de un examen de rutina relacionado con el cáncer, el médico examinará minuciosamente la piel del paciente. Pero es igualmente importante que el paciente se revise a sí mismo la piel, preferiblemente una vez al mes.

Para ello, deberá conocer el aspecto de los lunares, las imperfecciones, las pecas y otras marcas que tenga en la piel para poder detectar cualquier cambio. Se recomienda hacerse el autoexamen frente a un espejo de cuerpo entero. Para las áreas difíciles de ver puede usarse un espejo de mano. Deben examinarse todas las áreas, incluyendo las palmas de las manos y las plantas de los pies, la región lumbar y la parte posterior de las piernas.

El cáncer de la piel puede tener el aspecto de diversas marcas en la piel. Las señales de aviso principales son la aparición de una nueva masa, una mancha o protuberancia que esté creciendo (en el transcurso de unos meses, o de 1 a 2 años), o bien una úlcera que no sane en un plazo de 3 meses.

Respecto a los lunares

Existen los tumores benignos de la piel, la mayoría de los cuales no son cancerosos, y sólo en contadas ocasiones llegan a convertirse en cáncer. Entre estos tumores se encuentran la mayoría de los tipos de lunares, las queratosis seborreicas (manchas con relieve, de color marrón, café o negro con una textura “cerosa” o una superficie áspera), los hemangiomas (tumores benignos de los vasos sanguíneos), los lipomas (tumores blandos de las células adiposas benignas) y las verrugas (tumores de superficie áspera causados por un virus).

Tipos más comunes de cáncer de piel (no melanoma)

El carcinoma basocelular (cáncer de células basales): Es un tumor de crecimiento lento. Es muy raro que un cáncer de células basales se extienda a partes distantes del cuerpo. No obstante, si un cáncer de células basales se deja sin tratar, puede extenderse a las áreas cercanas y afectar los huesos, así como otros tejidos de la piel. Después del tratamiento, el carcinoma basocelular puede reaparecer en el mismo lugar de la piel.

El carcinoma espinocelular (carcinoma de células escamosas): Se desarrolla en las capas superiores de la epidermis, y representa alrededor del 20% de todos los casos de cáncer de la piel. Con frecuencia aparece en áreas del cuerpo expuestas al sol, tales como la cara, las orejas, el cuello, los labios y el dorso de las manos. También se puede desarrollar en cicatrices o úlceras de la piel en otras partes del cuerpo.

Lo Nuevo