Nuestra primera Lengua

Actualizado
  • 11/10/2015 02:00
Creado
  • 11/10/2015 02:00
La directora de la Academia Panameña de la Lengua, Margarita Jacinta Vásquez Quirós habla sobre la necesaria intelectualidad

Conozco a la profesora Margarita Jacinta Vásquez Quiróz como una intelectual panameña que ha unido en su trabajo académico universitario la enseñanza y la investigación, es decir, sus investigaciones son resultado de una tenacidad científica aplicada al análisis literario, como lo muestra sus múltiples publicaciones. Ella es ejemplo para todos nosotros de que es necesario investigar y sólo podemos saludar su nueva designación como directora de la Academia Panameña de la Lengua, reemplazando a la profesora Berna de Burrel, quien ha dirigido exitosamente a la institución. Desde el 2006 la profesora Vásquez es académica de número de la Academia Panameña de la Lengua. También es académica correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Cubana de la Lengua y profesora titular de la Universidad de Panamá. Actúa, además, como directora de la Escuela de Español y coordina la Cátedra Juan Bosch de la Universidad de Panamá y la Enciclopedia Virtual ‘EnCaribe' en Panamá. Sus ensayos de crítica literaria han sido leídos y publicados en Madrid, Salamanca, Barcelona, Metz, La Habana, México, Santo Domingo, Rejkyavik y Panamá. Su obra más leída es el DEPA: Diccionario del español en Panamá (2011).

PARA LOS QUE NO SABEN, ¿POR QUÉ PANAMÁ NECESITA UNA ACADEMIA DE LA LENGUA?

En Panamá se necesita una Academia de la Lengua para ayudar a ‘poner al servicio de la humanidad esa fuerza de amor y de cohesión espiritual que es el idioma'. Con estas palabras, D. Miguel Alemán, presidente de México en 1950, convocó el primer congreso de academias de la lengua española. Aquí las tomo prestadas por su belleza y su enorme contenido humano. La lengua es una fuerza de dos impulsos: amor y cohesión espiritual. Agrego: al llegar a la vida dentro de una familia, asistir a una escuela, ir al campo de juegos, al trabajo, usar el celular, el twitter o la web , el hispanohablante crea vínculos con un conglomerado que reúne a más de 500 millones de personas. Esto no tiene nada que ver con los nacionalismos (que separan), sino con la comprensión y la expresión de los seres humanos que comparten palabras como ‘amparado', ‘socorrido', ‘abrigado' en esta la época de los ‘abandonos'. Hay que enseñar a los niños lo siguiente: cada uno tiene en su memoria un instrumental para la comunicación y el desarrollo humano, y lo primero que hay que hacer en la escuela es perfeccionarlo. La Academia Panameña responde a la necesidad de alcanzar, cuidar y hacer lucir nuestro modo amable de hablar español (amable cuando queremos, y ojalá que sea siempre) y nuestro modo de escribirlo correctamente. Tenemos que proponernos entre todos esta meta: al salir de la Educación Básica General, que es la obligatoria, los adolescentes panameños deben conocer la forma educada del español nuestro.

¿QUÉ BUSCAMOS, QUÉ NOS PROPONEMOS LOS ACADÉMICOS?

Que en Panamá todos leamos, escribamos y hablemos un español que nos caracterice como panameños muy bien educados.

¿DE DÓNDE VIENEN ESTOS PROPÓSITOS?

De la Constitución: el español es el idioma oficial de la República de Panamá. También es nuestra primera lengua.

EN UN PAÍS GLOBALIZADO COMO PANAMÁ, CON CIENTOS DE MILES DE INMIGRANTES, CUYA LENGUA MATERNA NO ES EL CASTELLANO, ¿CUÁL PUEDE SER EL PAPEL DE LA ACADEMIA EN ESTA ÉPOCA?

La Academia Panameña de la Lengua celebra la riqueza multicultural de Panamá, y no le pesa. Observa en la lengua española las afinidades y diferencias entre hispanohablantes, y las valora para el desarrollo de las relaciones fraternales. Por otro lado, se apropia de las palabras de los inmigrantes: ¿no forman parte de nuestro recetario el chao mein o el toffú? ¿No comemos mafá en las esquinas? Si en el pasado hubo querellas porque al lado se hablaban otras lenguas, las adaptaciones a la época, las comprensiones del cambio de los tiempos, los conceptos nuevos de salud, fuerza y belleza dan paso a un respetuoso plurilingüismo. Repito la palabra respetuoso, porque no puede Panamá sobrellevar en su seno ni maestros ni escuelas que promuevan el desprestigio de los actos cívicos en lengua española. Si tal aberración se aceptara como buena, estaríamos expuestos a la humillación en el futuro. Este es el papel de la Academia Panameña en esta época: observar, informarse sobre lo que acontece en asuntos lingüísticos y asesorar a las autoridades, que valoran y aprecian el conocimiento.

ESPAÑA Y AMÉRICA, DOS ENTIDADES "UNIDAS" POR LA LENGUA DE CERVANTES QUE ES HABLADA POR QUINIENTOS MILLONES DE PERSONAS. ¿NO HAY ALGO AQUÍ DE NACIONALISMO CULTURAL?

No se puede negar que una lengua común une a sus hablantes, pero lo hace más allá de los nacionalismos, que separan, que tienen un matiz político. En esta época tan abigarrada, de lenguas y gentes distintas, da alegría saber que quinientos millones de personas les dicen ‘te quieros' a sus seres amados, como observa la poetisa panameña Lucy Chau, aunque algunos se den la vuelta y prefieran decir: ‘I love you'. Si en el siglo XIX las academias se preocuparon por la pérdida de la pureza del idioma, en el siglo XX procuraron fijar la expresión lingüística hispánica para evitar la fragmentación del español. Hoy esos temores han dado paso a una concepción panhispánica que orienta la realización de obras y proyectos entre las 22 academias. Han sido remozados en el siglo XXI los grandes libros. De algún modo ellos fundamentan las pruebas que certifican el conocimiento del español. Si en inglés hay un examen TOEFL, en español hay un DELE, y la Academia de la Lengua, el MEDUCA y la Universidad de Panamá han firmado convenios con el Instituto Cervantes para velar por estos proyectos que extienden el español.

¿CÓMO ANALIZA HISTÓRICAMENTE EL HECHO DE QUE LA ACADEMIA PANAMEÑA DE LA LENGUA FUE CREADA CASI, SIMULTÁNEAMENTE CON OTRAS ACADEMIAS DEL CARIBE Y DE CENTROAMÉRICA? COMO DIRÍA RODÓ, ¿ENFRENTAR ASI A LA "NORDOMANÍA"? ¿O RESTITUIR EL VÍNCULO DE AMÉRICA CON ESPAÑA?

En efecto, entre 1923 y 1928 se conforman las academias de Costa Rica (1923), Filipina (1924), Panamá (1926), Cuba (1926), República Dominicana (1927) y Nicaragua (1928). La penetración e intervención de los Estados Unidos en Hispanoamérica ocurre de manera tal que despierta una especie de rivalidad nacionalista que rechaza el poderío norteamericano aunque también lo admira. En contra de esta visión, surge la preservación de los bienes culturales hispánicos encabezados por el idioma español y protegidos por la adarga de D. Quijote.

¿CUÁL ES TU DIAGNÓSTICO PARA PANAMÁ CON RESPECTO A LA ENSEÑANZA DEL CASTELLANO EN LAS ESCUELAS ?

No se crea que Panamá es una isla. Hoy, época de la globalización, no hay islas. En todos lados hay problemas para conseguir que los niños y los adultos lean. Esto constituye un gran problema porque la capacidad de leer es fundamental en época de Internet, cuando en la pantalla de la computadora se nos ofrece Google, la gran biblioteca del mundo. Leer, redactar bien, con ortografía; hablar de acuerdo con la situación; saber resumir con rapidez son competencias básicas en español y en otra lengua que puede ser inglés (respetando el orden: desarrollo de las competencias en la primera lengua; y allí, detrás, en la segunda). La escuela panameña, en general, falla en estos aspectos. No lo digo yo; lo dicen las encuestas, las pruebas, los exámenes y las investigaciones realizadas. Este problema hay que enfrentarlo con sabiduría y con gran amor por los niños, jóvenes y sus buenos maestros, que en este país dejaron una estela de luz por los caminos.

==========

‘Hoy, época de la globalización, no hay islas. En todos lados hay problemas para conseguir que los niños y los adultos lean',

MARGARITA VÁSQUEZ

Lo Nuevo
comments powered by Disqus