La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 11/10/2015 02:00
No es novedad que lo que alguna vez llamaron ‘Primavera Árabe' haya devenido en un invierno que haya sembrado el luto en el Medio Oriente. Irak destruida, Libia dividida, Siria en conflicto, exportando miles de refugiados que huyen de los barbáricos actos perpetrados por el Estado Islámico.
Seguro para las víctimas de estas situaciones un Nobel no significa nada, pero para un país de la zona en conflicto -y que logró mantenerse en una pacífica área gris- recibir un Nobel de la paz es la máxima de sus aspiraciones.
Eso fue precisamente lo que sucedió cuando el Cuarteto Tunecino de Diálogo Nacional se hizo merecedor el viernes pasado del Premio Nobel de la Paz 2015, por su ‘contribución decisiva a la construcción de una democracia pluralista en Túnez', declaró el Comité noruego del célebre galardón.
Ubicado al norte de África, Túnez es hoy uno de los pocos países del Magreb que se encuentra en paz. Un calma que solo será interrumpido por los festejos. ‘El cuarteto, se formó en 2013, estableció un proceso político alternativo y pacífico en un momento en el que el país estaba al borde de la guerra civil', indicó Kaci Kullmann Five, presidenta del comité de cinco miembros, en un comunicado.
SIGNIFICADO Y RELEVANCIA
La importancia de la sociedad civil y el consenso. Estos fueron los conceptos a los que más recurrieron los líderes mundiales al felicitar al Cuarteto para el Diálogo Nacional en Túnez, que recibió el Premio Nobel de la Paz. Tras conocerse la concesión del galardón, las felicitaciones comenzaron a llegar, empezando por las del presidente tunecino, Beji Caid Essebsi, quien hizo hincapié en la importancia del diálogo: ‘Nada se hace sin él, con independencia de las diferencias'. La formación del Cuarteto de Túnez fue ‘la consagración del principio basado en el consenso', indicó el octogenario presidente.
El comité noruego reconoció al cuarteto, formado por la Unión General de Trabajadores Tunecinos, la patronal, la Liga Tunecina de los Derechos Humanos y la Asociación Nacional de Abogados, ‘por su decisiva contribución para construir una democracia plural' en el país tras la ‘Revolución de los Jazmines' (2011), que dio comienzo al movimiento de la llamada ‘Primavera Árabe'.
El Nobel es un premio que ‘recompensa a los arquitectos de una transición democrática única en la que la sociedad civil ha desempeñado un papel decisivo para preservar la unidad nacional y la democracia', aseguró la jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Federica Mogherini. Y es que, la determinación y el sentido de responsabilidad del cuarteto es ‘un modelo para contribuir a resolver las crisis de la región', según Mogherini, para quien ‘solo la unidad nacional y la promoción de la democracia abren vías hacia la paz y la estabilidad'.
Para el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, el premio es una invitación ‘a todos los tunecinos a continuar en esta misma vía del diálogo nacional para consolidar los logros de la revolución y el proceso de transición consagrado ahora en la nueva Constitución'.
El ejemplo dado por el Cuarteto de Túnez es ‘una inspiración para la región y para el mundo, al demostrar que graves problemas políticos pueden resolverse con diálogo y políticas de consenso', señaló por su parte el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. ‘Saludo al pueblo de Túnez; este reconocimiento' -dijo- ‘pertenece a todos aquellos que dieron vida a la Primavera Árabe y que están esforzándose para salvaguardar los sacrificios de tantos'.
El Nobel supone, según el presidente francés, François Hollande, un impulso para seguir apoyando al país ‘en los desafíos a los que se enfrenta, algo que hemos podido ver con los actos terroristas de estas últimas semanas y meses'.
‘Hay que permitir que Túnez vaya todavía más lejos en la consecución de su transición', añadió Hollande, para quien el galardón ‘consagra el éxito de la transición democrática en el país'.
Hace siete meses que el Museo del Bardo fue atacado en Túnez, con un saldo de una veintena de muertos, hecho recordado por la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, para quien, ‘cuando principios como el pluralismo y el Estado de derecho son ultrajados es cuando hay que reafirmarlos con más fuerza a través del diálogo y la movilización de los jóvenes'.
==========
‘Una inspiración para la región y para el mundo al demostrar que graves problemas políticos pueden resolverse con y políticas de consenso',
BAN KI-MOON
SECRETARIO GENERAL DE LA ONU