ICIJ: Panamá se ha enfrentado a su ‘agujero negro financiero'

Actualizado
  • 16/04/2017 02:00
Creado
  • 16/04/2017 02:00
Sol Lauría integró el equipo de Panamá Papers desde Connectas. Indagó sobre Panamá y Colombia.

La argentina Marina Walker celebró el pasado 11 de abril la alegría de ganar un premio Pulitzer por la publicación de la investigación que sacudió el mapa político mundial: ‘Panama Papers', que revelaron el ocultamiento de propiedades, de empresas, activos, ganancias y evasión tributaria de jefes de Estado, líderes internacionales, empresarios, personas políticamente expuestas y personalidades de las finanzas, negocios, deportes y el arte.

Mientras espera el comienzo de la grabación de la serie de Netflix que llevará a la pantalla la historia de la investigación, habla de la dimensión del trabajo realizado, sin llevarse el mérito sola y recordando a los cientos de periodistas, ‘indispensables' para llevar adelante una tarea como la de procesar miles de datos, filtrados de la empresa Mossack & Fonseca en Panamá.

¿QUÉ SIGNIFICÓ PARA MARINA WALKER LA INVESTIGACIÓN DE ‘PANAMÁ PAPERS'?

Ha sido la más importante de mi vida periodística y ha reafirmado en mí esa misión que tenemos los periodistas de ser servidores públicos. Nunca nos imaginamos poder trabajar en conjunto y que esto generara tanto impacto. Desde el principio eso fue lo que marcó nuestra investigación e iba más allá de ICIJ y de los medios involucrados.

¿CUÁL FUE LA META PROPUESTA?

Investigar a fondo y sacar a la luz todos estos potenciales crímenes reflejados en los datos que publicamos.

¿CONOCÍAN A LA FIRMA MOSSACK FONSECA?

Sí, conocíamos su reputación y sabíamos que no íbamos a encontrar flores y pajaritos. Había mucha información, eran 40 años de historia en la que se reflejaba el comportamiento de la banca internacional. Estas pistas nos dieron los bufetes de abogados más grandes del mundo y algunos de los primeros nombres iniciales muy importantes.

¿POR QUÉ DECIDIERON INVOLUCRAR A TANTOS PERIODISTAS?

La información abarcaba 200 países, era algo masivo y sin precedentes, por la globalidad, urgencia de la historia y la criminalidad involucrada. No lo hicimos para probar tener un equipo muy grande, sino porque necesitamos experiencia local para encontrar la información relevante de cada país y que para los que residimos en Washington no era conocida.

¿DE DÓNDE SALIÓ EL DINERO PARA LA INVESTIGACIÓN?

Por nuestros estatutos del ICIJ tenemos prohibido recibir dinero anónimo. Además, no está permitido aceptar dinero de gobiernos o corporaciones. Cada donación está detallada en nuestra página, son fundaciones bien establecidas y conocidas que dan dinero para temas de transparencia, medios de comunicación y democracia. Algunos individuos donan a través de crowfunding y en ese caso cada persona está claramente identificada. Y no trabajamos ni creamos lazos con corporaciones. Lo que recibimos es sin condicionamientos. Lo donan y nosotros decidimos para que investigaciones lo usaremos.

¿CÓMO LOGRARON ESA ‘LIBERTAD' DE TRABAJO?

Ha sido difícil, pero fue una política fuerte de Gerard Ryle, director de ICIJ desde que llegó en 2011. Desde que hicimos la primer investigación, ‘Offshoreleaks', les dijo a los financiadores que la misma se pudo realizar y publicar porque no hubo restricciones. Él les mostró que esta capacidad de acción sin condiciones es indispensable para cualquier trabajo.

¿EL MILLONARIO GEORGE SOROS APORTÓ?

Él no, donó la Open Society que es una fundación de los Soros y una de las más grandes del mundo. Ellos nunca saben qué estamos investigando. Y es uno de los tres grandes financiadores en el mundo de periodismo de investigación. En el caso de los ‘Panamá Papers', se enteraron el 3 de abril. Incluso, en nuestras bases de datos y algunas historias, hemos tenido que revelar conexiones de nuestros financiadores y hasta del señor Soros. Cuando los encontramos publicamos sobre ellos.

¿NO LES RECORTARON LAS DONACIONES POR ESO?

No, si te fijas hay empresas de Soros vinculadas a la investigación, se puede verificar en nuestra página web: www.icij.org.

¿POR QUÉ NOMBRARON A LA INVESTIGACIÓN ‘PANAMA PAPERS'?

Todos nuestros colaboradores proponían nombres y finalmente ‘Panamá Papers' quedó con otros nombres como finalista. Se decidió éste porque la firma Mossack Fonseca está en Panamá, porque gran cantidad de las historias y de lo más sustancioso tenía que ver con empresas fantasmas, fundaciones y fideicomisos en Panamá. Además, siendo un país que sistemáticamente no se había detenido a mirar la falencia de su sistema financiero, no era un dato menor que por primera vez pudiéramos mirar dentro del ‘agujero negro' del sector financiero de Panamá. Además, periodísticamente era un nombre de impacto e inolvidable.

Y EN AQUEL MOMENTO, ¿QUÉ PONÍA EN EVIDENCIA EL SECTOR FINANCIERO DE PANAMÁ?

A nosotros nos dio pena ver la reacción inicial. Entendemos que la reacción humana es defender lo propio y cada uno está orgulloso de su país, pero a lo largo de los meses se ha podido dejar de lado esa controversia nacionalista y ver la sustancia que han mostrado los ‘Panama Papers'. Quienes conformaron la comisión especial internacional declararon que estos temas se habían intentado tocar en el pasado, pero no habían cuajado, nunca se había llevado a investigar el problema a fondo de las sociedades anónimas y afectaba a Panamá y al mundo, porque cuando se tiene un sector financiero con mala reputación, con prácticas dudosas y sospechosas termina corrompiendo las economías de otros países y la economía mundial. Y más tarde me llamó la atención y me pareció positivo la honestidad con que se reconoció que había avances y medidas. Panamá al tener un sistema financiero más regulado y transparente, va a ganar como país y tendrá un sistema político más robusto y mejor calidad para todos. Al final, si hubiera seguido con un sistema en el que todo es posible, tarde o temprano iba a terminar en el grupo de países a los que las grandes inversiones no llegan por no ser territorios de confianza.

¿ESTÁS CONEXIONES ILÍCITAS EXPUSIERON FINANCIAMIENTO TERRORISTA?

Hace poco, Europol anunció que acaban de encontrar 116 posibles conexiones en la data de Mossack Fonseca de terrorismo islámico, que ellos ya estaban investigando. Vamos a ver más cuando los gobiernos accedan a esta data, como ha hecho Gran Bretaña, y crucen la información con otras investigaciones en su territorio, como tráfico humano, de drogas, lavado dinero y ciber crímenes. Hay 150 investigaciones abiertas civiles y penales en 79 países a raíz de los ‘Panama Papers'.

¿POR QUÉ HAY GRUPOS QUE DEFIENDEN LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS?

Cada vez hay más consenso mundial para exigir hacer público quienes son los dueños de las empresas o una sociedad. No debería ser información secreta. Es cierto que hay razones legítimas por temas de seguridad, pero son ínfimas, muy pequeño número de casos que pueden argumentar esto. Nosotros publicamos la base de datos con información de muchísimas personas y no hemos recibido denuncias de que alguien haya sufrido un robo o extorsión o atentado a su vida. Se usa la seguridad como excusa para evitar revelar información de quienes son los dueños de una empresa. El objetivo debe ser abrir ventanas en el mundo financiero, que lo va a transparentar para hacer economías más robustas.

¿CÓMO IMPACTA ESTA TRANSPARENCIA AL CIUDADANO COMÚN?

Provocará una economía más equitativa. La gente se indignó y se dio cuenta de que les afectaba porque el ciudadano común paga los impuestos y se somete a las regulaciones para sus pequeños comercios. Mientras que los políticos y empresarios, que hacen las leyes, se esconden en las Islas Vírgenes, lavan millones de dólares, no pagan impuestos, ni presentan papeles para justificar su riqueza. La gente ya es consciente de que hay una gran injusticia contra los ciudadanos de base y están convencidos de que hay una economía y reglas para las mayorías y otras para los poderosos y las élites.

EN EL MODELO DE CORRUPCIÓN QUE SE EXPONÍA A TRAVÉS DE MOSSACK FONSECA, ¿CUÁL ES LA RESPONSABILIDAD DE LA ASESORÍA LEGAL?

Abogados y contadores tienen la responsabilidad ética y moral de actuar con integridad. Eso no fue lo que vimos en los datos que trabajamos, en los que se mostraba a abogados y contadores de la banca internacional de Panamá y Europa dispuestos cruzar líneas, usar el sistema para romper la ley o pasar por el costado para lavar dinero y evadir impuestos. Estos proveedores son guardianes del sistema financiero, ellos son la puerta, lo que vimos es que estaba abierta a todos y con dudosa actividad. Pero también se debe decir que vimos algunos casos de absoluta honestidad.

¿POR QUÉ UNOS MEDIOS SÍ TUVIERON LA INFORMACIÓN Y OTROS NO?

Nosotros hicimos alianzas entre periodistas y no con medios. Veíamos características de independencia, tenacidad y rigor. Hicimos las consultas individuales a través de lazos de confianza. Con los ‘Panama Papers' se demuestra que debemos trabajar de otra forma, más solidaria, dentro del periodismo. Y somos la prueba de que el trabajo colectivo es posible, es duro, pero es un modelo de confianza, un trabajo colaborativo ‘nuevo y útil'.

¿ALGUNA VEZ TE AMENAZARON POR ESTA INVESTIGACIÓN?

A mi no, pero si a nuestros colaboradores en otros países, física y legalmente. Hay personas que han tenido que usar guardaespaldas y que han sido acosados y perseguidos en todas las formas. En Hong Kong, un editor fue despedido a las dos horas de publicar información de los ‘Panama Papers' y en España, el diario El Confidencial enfrenta un juicio por $9 millones de dólares a través de una demanda del grupo Prisa por ‘competencia desleal'. Prisa asegura que no contó con la misma información que su competencia.

EL PERIODISMO QUE ROMPE MUROS

Sol Lauría integró el equipo de Panamá Papers desde Connectas. Indagó sobre Panamá y Colombia.

SOL LAURÍA

EXJEFA DE INFORMACIÓN DE LA ESTRELLA DE PANAMÁ

‘POR NUESTROS ESTATUTOS DEL ICIJ TENEMOS PROHIBIDO RECIBIR DINERO ANÓNIMO. ADEMÁS, NO ESTÁ PERMITIDO ACEPTAR DINERO DE GOBIERNOS O CORPORACIONES',

MARINA WALKER GUEVARA

SUBDIRECTORA DEL CONSORCIO INTERNACIONAL DE PERIODISTAS DE INVESTIGACIÓN.

Ana Elena Porras comparó hace poco el sistema de sociedades offshore con las ciudades feudales, y me pareció una metáfora perfecta. Las sociedades son plataformas jurídicas que se asemejan a las ciudades amuralladas, porque los millonarios y poderosos, que son los privilegiados de hoy y están emparentados con los señores feudales, disponen de un escudo jurídico que los protege y les otorga beneficios por sobre los que quedan afuera.

Los de adentro no deben explicar de dónde sacan el dinero, no pagan impuestos, protegen su capital del fisco de los países en donde viven -o de demandas de divorcios, de sucesiones, de sus socios-, mientras los de afuera, los ciudadanos comunes, cumplen con las obligaciones sin privilegios: pagan impuestos, declaran sus bienes, rinden cuentas por lo que tienen, etc. Esa metáfora muestra una primera desigualdad: el doble estándar que genera de los paraísos fiscales y las jurisdicciones offshore (los privilegiados que no rinden cuentas y todos los demás, sí).

Ese dinero que se oculta dentro de los ‘muros', no va a donde tiene que ir: a los impuestos con los que se construyen caminos, escuelas, hospitales. Entonces, es menos para todos los habitantes de un país, y específicamente para los habitantes que más necesitan de los servicios públicos, que justamente son los más pobres. Así que es un sistema que genera más inequidad.

‘PANAMA PAPERS'

Los primeros resultados de la investigación periodística fueron presentados simultáneamente el 3 de abril de 2016

Terabytes de información por parte de una fuente no identificada al periódico alemán ‘Süddeutsche Zeitung', que posteriormente compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación.

Periodistas de distintos países participaron en la investigación y trabajaron durante un año.

Medios de comunicación compartieron la información entre periódicos, canales de televisión y plataformas digitales noticiosas en 76 países. El 9 de mayo de 2016 el ICIJ publicó la base de datos completa, que funciona bajo licencia Open Database License y sus contenidos fueron liberados bajo licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported

Bancos y sus filiales han registrado ‘empresas fantasma' a través de Mossack Fonseca, de acuerdo con el análisis del ICIJ.

Mucha gente dice que el que tiene plata debe hacer lo que quiera con esa plata, y que si tiene una posibilidad legal de depositarlo en un lugar donde pase desapercibido, está bien que lo haga. Justamente la discusión es ética, y sobre la legitimidad de esos actos. Si eres un millonario poco escrupuloso y quieres evitar pagar millones en impuesto en el país en el que vives por la actividad económica que te genera esas ganancias en ese país, puedes ir a un bufete de abogados que te monte la arquitectura offshore para sacar y ocultar dinero. Pero tener dinero implica responsabilidades, una es pagar al fisco. Y debes hacerlo porque para hacer ese dinero (tus ganancias), usas un montón de servicios que te provee el Estado en ese país: empleados capacitados en la escuela pública, con buenas condiciones de salud gracias a los hospitales estatales, con tiempo para ir a trabajar gracias a que dejan a sus hijos en escuelas públicas. Además, usas caminos que fueron pagados con los impuestos de todos, y dependes de esos recursos comunitarios para producir. Entonces, si estas eludiendo el pago de impuestos, perjudicas al país del que te sirves para hacer tu dinero.

Hay otra discusión que es a lo interno, en los países que tienen este tipo de esquema. La mayoría, en su defensa, aduce soberanía y legalidad. Y sí: es legar y también están en todo su derecho de establecer el modelo que les plazca. Pero, otra vez, la discusión es ética y sobre legitimidad: hasta qué punto puede un país que se considera parte de la comunidad de naciones, dedicarse a esconder la plata de corruptos del mundo.

Es importante entender además que el perfil offshore no beneficia tanto al país, que pierde en imagen y no gana en impuestos, porque justamente es un sistema basado en impuestos simbólicos, sino sólo a los jugadores involucrados: abogados, contadores, financistas, aseguradoras. Quiero decir: como conozco la inmensa riqueza y diversidad cultural de Panamá, sus gentes y sus encantos naturales, me parece una injusticia que tenga esa imagen hacia afuera por el negocio de unos pocos.

El periodismo debe hacer lo de siempre: denunciar la corrupción, exponer a los corruptos y evidenciar cómo funciona ese modelo que beneficia a poderosos. Creo que esa fue la contribución de ‘Panamá Papers'. El periodismo, en este caso, se organizó y trabajó de manera colaborativa para exponer eso que pasa.

Obviamente como tocó intereses de poderosos, muchos salieron a deslegitimarlo. Pero eso pasa siempre que el periodismo resulta incómodo. La reacción histórica ante revelaciones, ha sido deslegitimar al periodismo.

El aprendizaje es que el periodismo independiente, y de calidad, cumple esa promesa de servicio público y responde al interés público y humano, que es a lo único que debería responder nuestra profesión. Pero la buena noticia es que además genera muchas ganancias: más ventas de ejemplares, más visitas a los sitios webs, más prestigio (por credibilidad y por los premios que se ganan). ‘Panamá Papers' demostró que el periodismo independiente es un buen negocio. Por eso los medios públicos y privados deberían darle más espacio al periodismo independiente, manejar una agenda propia y guiarse por el interés público.

‘PANAMA PAPERS'

Los primeros resultados de la investigación periodística fueron presentados simultáneamente el 3 de abril de 2016

Terabytes de información por parte de una fuente no identificada al periódico alemán ‘Süddeutsche Zeitung', que posteriormente compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación.

Periodistas de distintos países participaron en la investigación y trabajaron durante un año.

Medios de comunicación compartieron la información entre periódicos, canales de televisión y plataformas digitales noticiosas en 76 países. El 9 de mayo de 2016 el ICIJ publicó la base de datos completa, que funciona bajo licencia Open Database License y sus contenidos fueron liberados bajo licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported

Bancos y sus filiales han registrado ‘empresas fantasma' a través de Mossack Fonseca, de acuerdo con el análisis del ICIJ.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus