La experiencia del negro en la diáspora

Actualizado
  • 09/12/2017 01:05
Creado
  • 09/12/2017 01:05
La panameña Sonja Watson describe el tema de su libro ‘The Politics of Race in Panama', como una ‘disputa' intelectual entre los autores negros coloniales y negros antillanos panameños

La Dra. Sonja Watson es Decana Asociada de Asuntos Académicos para el Colegio de Artes Liberales y Catedrática de Español en la Universidad de Texas en Arlington. Sus áreas de especialización son la literatura y cultura afro-panameña e hispano-caribeña, hip hop y la teoría crítica de la raza. Watson ha publicado artículos en varias revistas académicas. Es autora de The Politics of Race in Panama: Afro-Hispanic and West Indian Literary Discourses of Contention (University Press of Florida, 2014, 2017). También es coeditora de la revista PALARA : Publicación de la Asociación Afro-Latinoamericana de Investigación.

TU LIBRO THE POLITICS OF RACE IN PANAMA: AFRO-HISPANIC AND WEST INDIAN LITERARY DISCOURSES OF CONTENTION, ¿POR QUÉ UTILIZAS EL SUSTANTIVO CONTENTION QUE, EN ESPAÑOL, SE PUEDE TRADUCIR COMO CONTENCIÓN O DISPUTA?

‘El aporte principal de mi libro es que la situación del negro en Panamá no es una realidad aislada',

SONJA WATSON

AUTORA

Los títulos de libros son muy interesantes y tienen una historia propia. Cuando presenté el libro a la impresora tenía en mente un título totalmente diferente. Sin embargo, después de hablar con los editores, me sugirieron el título actual del libro, mismo que se basa en mi investigación: la literatura de los afrodescendientes en Panamá. Así que, creo que la palabra ‘contención' tanto en español como en inglés sugiere una disputa. Sin embargo, en este contexto es una ‘disputa' intelectual entre los autores negros coloniales y negros antillanos panameños que escriben y escribían sobre temas de identidad nacional y la consciencia negra desde el siglo XIX hasta el presente. En realidad, no es una polémica, sino una manera distinta de relacionarse con el Estado panameño nacional con respecto a la raza, etnicidad e identidad.

ANALIZANDO LA LITERATURA PANAMEÑA DE ESCRITORES DE ORIGEN AFRICANO (AFRO-HISPÁNICOS Y ANTILLANOS), ¿CREES QUE UN ESCRITOR COMO ERIC WALROND, NACIDO EN GUYANA PERO CRECIDO EN PANAMÁ, PODRÍA SER INCLUIDO EN ESTE CORPUS LITERARIO?

Creo que se podría leer a Eric Walrond junto a autores del renacimiento de Harlem de los Estados Unidos como Langston Hughes, Countee Cullen, etc. En cuanto a Eric Walrond y la escritura literaria panameña, creo que un estudio que se enfoque más en la literatura (afro) caribeña diaspórica sería mejor para contextualizar y leer a Walrond.

SIN DUDA, EL LUGAR DE LA RAZA Y EL RACISMO (Y NO SOLO LA LENGUA O LA RELIGIÓN) HA JUGADO UN PAPEL MUY IMPORTANTE EN LOS TEXTOS DE LOS AUTORES ANALIZADOS POR TI. ¿POR QUÉ NO HA SIDO ASÍ EN LOS TEXTOS DE MELANIE TAYLOR O CARLOS WYNTER? ¿PODRÍA DECIRSE QUE HA SIDO EXITOSA LA INTEGRACIÓN PANAMEÑA?

Esta es una pregunta muy interesante que me he hecho desde que comencé a investigar la literatura afro-panameña en el 2002. En primer lugar, creo que la presencia o ausencia de la raza y el racismo en los textos de Melanie Taylor y Carlos Wynter tiene que ver con la generación de los dos autores. Taylor nació en 1972 mientras que Wynter Melo nació en 1971. Creo que los dos escriben como autores, artistas y más que nada como panameños. Pero esto no quiere decir que no están conscientes de su raza o de la discriminación racial que existe en Panamá y también en el mundo. Los autores como Melva Lowe de Goodin, Carlos Guillermo Wilson (q.e.p.d.) y Carlos E. Russell son parte de otra generación de autores panameños de ascendencia negra antillana y querían escribir para denunciar el racismo en el país y para hablar del aporte del negro panameño.

¿PODRÍA CONCLUIRSE QUE AUTORES COMO RUSSELL O WILSON, POR ESTAR MÁS PERMEABLES A LA VIDA Y LAS CONTRADICCIONES POLÍTICAS Y CULTURALES DE LOS ESTADOS UNIDOS EN LA DÉCADA DEL SESENTA Y SETENTA DE SIGLO PASADO, FUERAN MUCHO MENOS PROPENSOS A ABANDONAR SU EXCLUSIVA IDENTIDAD CARIBEÑA, QUE MALONEY O LOWE DE GOODIN, QUE PERMANECIERON EN PANAMÁ?

No creo que ningún de los autores que Ud. menciona querían abandonar su identidad caribeña. En cuanto a Russell y Wilson, no querían abandonar su identidad caribeña por su vinculación histórica con los Estados Unidos durante los sesenta y setenta. Lowe de Goodin también pasó mucho tiempo en los Estados Unidos y en África y tampoco abandonó su identidad caribeña. Esto es muy evidente en su libro De/From Barbados a/to Panamá. En cuanto a Gerardo Maloney, su poesía tiene una consciencia caribeña y panameña muy fuerte que prueba que el Caribe corre en sus venas.

LA LITERATURA ANALIZADA POR TI REVELA LA DOBLE CARA DE NUESTROS ESTADOS-NACIONALES, QUE, POR UN LADO, SON REPUBLICANOS ( IUS SOLIS ), PERO, POR OTRO LADO, SIGUEN CULTURIZANDO Y RACIALIZANDO LA NACIONALIDAD. ¿CÓMO VES LA LITERATURA ESCRITA POR LOS DESCENDIENTES DE AFRICANOS O DE LA DIÁSPORA EN LAS AMÉRICAS?

El aporte principal de mi libro, The Politics of Race in Panama: Afro-hispanic and West Indian Literary Discourses of Contention, es que la situación del negro en Panamá no es una realidad aislada. La historia de la raza, la identidad y la discriminación racial es una que se repite en todas las Américas y es algo que caracteriza la experiencia del negro en la diáspora.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus