“La crisis creativa la tienen todos los artistas”
Para el autor Jhavier Romero, es normal que todo creador sufra bloqueos. Este conflicto inspira ‘La brújula del invierno’, obra que protagoniza y dirige

El dramaturgo y poeta Jhavier Romero tiene una crisis creativa. De rodillas intenta escribir en una máquina antigua, pero fracasa. Quienes intentan ayudarlo a salir de ese bloqueo, de esa frustración agonizante, es un “jardín del inconsciente”, encarnado en tres mujeres que le dicen de todo; hasta “holgazán”.
Esas mujeres son las actrices Katherine Morales, Marissa Chapman y Alessandra Monterrey que ensayan junto a Romero la puesta en escena ‘La Brújula del tiempo’ que se presenta desde este miércoles y tendrá funciones los próximos 6, 7, 10 y 11 de diciembre en el Centro Cultural Internacional, en el barrio de Santa Ana.
Romero, autor, actor y director de La Brújula del tiempo, explicó que la obra es la adaptación de su poemario homónimo, en el que aborda “un viaje que inicia en la infancia, atraviesa la ciudad, diversos continentes y termina en el espacio, en el planeta Marte”.
El argumento de la obra multidisciplinaria es el bloqueo creativo que atraviesa un escritor. “Sus poemas le reclaman que quieren existir, quieren ser. Él está en ese bloqueo y con la ayuda de sus propias creaciones logra desbloquearse y escribir estas historias que se vuelven acción presente en el escenario”, describe.
Junto al director musical de la obra, Lucho Trombetta, y la actriz Alessandra Monterrey, Romero concedió a La Estrella de Panamá detalles de ‘La Brújula del tiempo’, en un ensayo previo al estreno en el Centro Cultural Internacional.
Jhavier Romero
¿Por qué tu obra se titula ‘La Brújula del tiempo’?
La Brújula del Invierno es el nombre del poemario con el que obtuve el premio Ricardo Miró 2017 y el libro trata sobre un viaje, inicia en la infancia, atraviesa la ciudad, diversos continentes y termina en el espacio, en el planeta Marte. De algún modo es una metáfora también del viaje espiritual, emocional, es un viaje de muchos niveles.
¿Cuál es el argumento de la obra?
Tuve que someter el texto poético a un espacio de adaptación para que pasara de un lenguaje a otro porque el teatro pasa por otros códigos. En ese proceso de adaptación hicimos una historia extra para vertebrar toda la obra. La obra es la historia de una artista que se encuentra en un jardín, que hemos llamado el jardín del inconsciente, en el cual se encuentran todas las ideas de la humanidad.
Es un escritor que se enfrenta a un bloqueo creativo y sus historias, sus poemas, le reclaman que quieren existir, quieren ser y él está en ese bloqueo. Con la ayuda de sus propias creaciones, él logra desbloquearse y logra escribir estas historias que se vuelven acción presente en el escenario.
¿Por qué decidiste abordar la crisis creativa en la historia?
La verdad que es una experiencia común en todos los artistas, cualquiera que sea la disciplina a la que uno se dedica, creo que no hay ningún artista que no haya pasado en algún período de su vida, tal vez por un momento de dificultad creativa.
¿Qué opinas de la escena teatral panameña actual?
Está en crecimiento, cada vez más jóvenes se están preparando en actuación, dirección, iluminación y otros aspectos técnicos. Poco a poco la escena se profesionaliza, las creaciones serán mejores. Es una escena para elegir, para distintos gustos.
¿Por qué consideras que "se han ido desintegrando los límites entre los diferentes géneros literarios"?
Por qué la palabra género, más que designar un fenómeno, es una etiqueta, y más los que estudian la literatura para poder organizarla de un modo sistemático y está bien porque así es más fácil de estudiarlo. Como creadores, es importante transcender esas etiquetas, son epítetos para los estudiosos, para los artistas, pero no necesariamente para seguir como creadores. Yo creo que existe un solo fenómeno y ese sería la poesía, y la poesía se puede expresar a través de cualquier lenguaje. Si me preguntas qué es el arte, yo diría que es la poesía, ese lenguaje se expresa por diferentes medios.
Alessandra Monterrey
¿Cuáles son los instrumentos que acompañan esta puesta en escena y cuáles son las piezas musicales?
En esta obra podrás ver objetos, ruedas, mesetas, colchones, diferentes elementos simbólicos que ayudan a construir esa imagen.
En esta obra interpreto a varios personajes, entonces el desafío es mantener una energía, luego saltar a otra y no volverme loca en el camino. Poder dosificar las energías y cambiar los personajes y en el camino mantener el equilibrio de cada una de las energías que estoy interpretando.
¿De qué manera los objetos contribuyen a la obra?
Muchísimo, y más en el tipo de teatro que hace Jahvier, que es un tipo de teatro experimental. Digamos que a través de las imágenes y los símbolos, crea un modo de hablarle al inconsciente; a través de la construcción de esas imágenes visuales y sonoras, con el apoyo la música, pues en este tipo de teatro es fundamental. Y así mismo, como actrices, ser parte de esa imagen, de esa construcción poética que va hablarle a otro, es esencial.
Lucho Trombetta
¿Cuáles son los instrumentos que acompañan esta puesta en escena y cuáles son las piezas musicales?
Los instrumentos que tenemos para la obra son la guitarra, de una forma no usual a través de bastantes pedales de efectos porque estamos creando muchas atmósferas versus piezas enteras; percusiones variadas, inclusive diferentes tambores entre escenas, y un bajo eléctrico.
Hay muy pocas piezas que se pueden considerar como una canción o una pieza musical entera porque estamos escenificando bastantes momentos, caminado, que si la nostalgia de un fantasma, ambientes...
Concerniente a la música, es 80% ambiente y 20% música.
Te recomendamos
-
Publican en Gaceta Oficial fallo que declara inconstitucional la Ley 406
-
La llorona del 2 de diciembre de 2023
-
Juzgado ordena la captura de Richard Fifer
-
¿Tiene razón Panamá de expulsar a First Quantum de la mina de cobre de Donoso?
-
La jungla urbana: ¿es verde el oro de Panamá?
-
Procurador González pide información al MICI sobre pronunciamiento de Minera Panamá
-
Mitchell: ‘El gobierno apostó todo a la minería y fue un error’
-
Minera Panamá pide a Mitradel hoja de ruta ante “incertidumbre” de su “fuerza laboral”
-
Especialistas proponen cambios en el Gabinete tras crisis minera
-
Minera Panamá dice que comenzó el proceso de arbitraje el 29 de noviembre