Reconocimientos para forjar el camino hacia el civismo
La Fundación Panameña de Ética y Civismo, fundada y presidida por Luis H. Moreno, realizó dos actos de otorgamiento póstumo de la medalla 'Dr. Diego Domínguez Caballero'. Las ceremonias resaltaron la labor de Miguel Ángel Brenes y de Bolívar Márquez Quintero

“Fuera de esa esperanza que tenemos que reavivar, si se pudiera medir, el espíritu de civismo en Panamá es muy bajo”, sostiene el escritor, profesor y cultor del civismo Luis H. Moreno.
Considerado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) como “un hombre apasionado por la ética, cuya trayectoria de trabajo al servicio del valor del civismo ha sido parte de su andar, al llevar ese mensaje a diversas generaciones, principalmente a los jóvenes, como parte de su responsabilidad social”, Moreno no descansa en su afán por proliferar el espíritu de civismo que juzga que todo istmeño debe poseer.
Para tal efecto, la Fundación Panameña de Ética y Civismo, fundada y presidida por Moreno, realizó dos actos de otorgamiento póstumo de la medalla 'Dr. Diego Domínguez Caballero'.
“Es una urgencia crear el pensamiento cívico y ético en Panamá. Ambos principios están muy bajos en el país. Todos los caminos llevan al delito en las esferas oficiales y privadas, en empresas e instituciones”, resalta Moreno. “Afirma Albert Einstein sabiamente que, para enseñar ética y moral, el ejemplo no es el mejor conducto, es el único”, reseña el cultor del civismo.
Con esa verdad irrenunciable como telón de fondo, el pasado 13 de noviembre la Fundación Panameña de Ética y Civismo reconoció la trayectoria y conducta cívica de Bolívar Márquez Quintero (1883-1972), “quien desprendidamente dedicó sus mejores esfuerzos a servir con celo a su familia, a su comunidad y a su patria”.
Márquez, hijo de Maximino Márquez López, quien fuera prefecto de las provincias de Herrera y Los Santos, y de María Quintero de Márquez, realizó estudios primarios en Pesé, luego en la Escuela Normal de Varones y en 1908 compitió por una beca para estudiar Farmacia en Columbia University en Nueva York, resultando el ganador con la máxima calificación.
En la universidad de destacó como estudiante sobresaliente y en 1912 regresó con dos títulos: Licenciado en Farmacia y Doctor en Farmacia. En 1914 contrajo matrimonio con Emma Quintero Rodríguez, con quien levantó una familia de ocho hijos.
Ejerció como médico práctico atendiendo a personas en toda la provincia, donando medicinas y asistiendo a enfermos en áreas remotas.
Como periodista fue un defensor de los pueblos interioranos y de la nacionalidad, al publicar más de cien artículos.
“El comportamiento ético, virtuoso, honesto, y el civismo, el darse a la comunidad sin pedir nada a cambio, de Miguel Ángel Brenes, hay que honrarlo”,
CULTOR DEL CIVISMO
Donó el lote donde el Club de Leones construyó la Cruz Roja, donó también un lote para que el Club construyera viviendas y las rifara para sus obras de beneficencia y siguió en sus farmacias una política de “no cobro” a aquellas personas enfermas que necesitaban un remedio y no tenían los recursos para pagarlos.
“Hay que resaltar y dar a conocer acciones dignas de imitar. Márquez tuvo una conducta cívica admirable”, dice Moreno, quien entregó la medalla a Eduardo Márquez, hijo de Bolívar Márquez.
La Fundación Panameña de Ética y Civismo también realizó el otorgamiento póstumo de la medalla 'Dr. Diego Domínguez C.' a Miguel Ángel Brenes Candanedo (1913 - 1994), ilustre panameño nacido en Chiriquí.
El diario Ecos del Valle, uno de los pioneros del periodismo chiricano, estuvo en mano de Brenes Candanedo. Desde allí defendió la libertad de expresión y dio voz a diferentes corrientes ideológicas.
“Para aquellos tiempos (cuando Brenes dirigía Ecos del Valle) hubo muchas huelgas en las bananeras y desde los radicales hasta los comunistas entraban al diario y reclamaban su espacio de opinión y mi padre gustoso se los daba”, aseguró Roberto Brenes, hijo de Miguel Ángel al diario La Estrella de Panamá.
El reconocimiento a Brenes fue recibido por María Magela Brenes . “El comportamiento ético, virtuoso, honesto y el civismo, el darse a la comunidad sin pedir nada a cambio de Miguel Ángel Brenes hay que honrarlo”, enfatizó Moreno.
“El objetivo de estos reconocimientos póstumos es que se hable más de ética y civismo y se está logrando. Hay mucha gente en Panamá que no sabe ni quiere saber cuál es el camino hacia la ética y la moral, pues afecta sus intereses. Pero también vemos a un significativo grupo de personas que está tomando conciencia en cuanto a su responsabilidad para hacer civismo. Estos actos traen como consecuencia la motivación a sumarse a un mejor comportamiento a favor de un país que tiene tantos problemas de tipo moral”, sostuvo.
Ambos actos, realizados en Chitré y David, contaron con la participación del abogado José Carlos Ugaz, jurista peruano, Procurador Ad-Hoc de la Nación en el caso Fujimori-Montesinos.
En el 2002 Ugaz fue presidente de Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional. En 2004 fue contratado como funcionario del Departamento de Integridad Institucional del Banco Mundial. Preside Proética desde 2018. Ugaz es autor de los libros Prensa Juzgada y Caiga quien Caiga.
-
Recomiendan al Gobierno que publique inmediatamente el fallo de inconstitucionalidad en la ‘Gaceta Oficial’
-
La llorona del 27 de noviembre de 2023
-
First Quantum Minerals Ltd., Minera Panamá S.A. y Franco-Nevada Corporation notifican intenciones de demandar a Panamá
-
Meduca retiene el salario a más de 17 mil docentes
-
'Aterrorizados. Pensamos que íbamos a morir'
-
Zorel Morales: Decisión de la Corte representa un hito para la industria minera
-
El comercio mundial se redefine y Panamá no escapará a la ola
-
Yadira Pino: 'No puede darse un acuerdo de finalización de huelga si hay una crisis que está viva'
-
First Quantum aclara que notificación es un trámite para abrir un diálogo de al menos 90 días
-
Camioneros varados en Panamá por la crisis minera denuncian condiciones ‘inhumanas’