Museo de la Libertad, un recorrido para conocer y valorar los derechos humanos

Actualizado
  • 21/02/2021 00:00
Creado
  • 21/02/2021 00:00
Con la reapertura de las actividades culturales, los museos y otros sitios de interés abren sus puertas. Una buena ocasión para conocer el más joven de nuestros museos, con una temática siempre relevante y necesaria
Edificio Igualdad, rodeado de frondosos árboles

En mayo de 2019 fue inaugurado en la vía principal de Amador, el Museo de la Libertad y los derechos Humanos. Se trata del proyecto insignia de la fundación Democracia y Libertad que tiene por objetivos, en retrospectiva, un rescate histórico de los hechos y acontecimientos que no deben ser olvidados y hacia el futuro, realizar una labor docente para dar a conocer las libertades fundamentales y los Derechos Humanos en Panamá y el mundo, fomentar su defensa y fortalecer la cultura democrática.

Su sede la completarán tres edificios rodeados de un parque con un estanque artificial, proyecto que para completarse requiere del aporte de fondos. Al momento, está disponible el edificio Igualdad, que, en palabras del propio museo, “reseña la historia del reconocimiento y la ratificación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la participación de Panamá en este proceso”.

Además, “incluye casos ilustrativos nacionales e internacionales de la expresión y represión de estos derechos universales”.

Una oferta que no resulta limitada, como pude apreciar en una reciente visita, respondiendo a la fina invitación de su directora ejecutiva Aída Clément.

Si consideramos el tiempo de pandemia, habremos de decir que el museo ha tenido pocos meses de ofrecer su contenido al público y con la reapertura de actividades culturales, se convierte en una excelente opción para visitar en familia. La entrada no tiene costo alguno, se colabora de esta forma con las familias que puedan tener en estos momentos sus entradas económicas comprometidas.

“El Museo de la Libertad tiene como misión fundamental ampliar los conocimientos sobre los derechos humanos desde distintos ámbitos, tanto el ámbito histórico del progreso del reconocimiento de los derechos humanos y las distintas situaciones que el mundo vive”, explica el jefe de guías del museo Francisco Horna.

Si bien mayormente el museo trata temas puntuales, este recorrido permite a ver muchas cosas que es necesario referir, conocer y mejorar, tanto en el mundo como en el país”, agrega.

El contenido de este primer edificio contempla una completa información sobre la Declaración de los Derechos Humanos y conceptos amplios sobre los Derechos Humanos en sí, para luego conocer los aspectos que vamos a tratar en los otros edificios”, detalla.

Una maqueta ubicada en la planta baja muestra el complejo de edificios y el área circundante terminados. En el medio, el edificio Igualdad, el más pequeño de los tres, pero con un excelente aprovechamiento del espacio. A los lados, los edificios Memoria, que rescatará hechos clave de la historia de nuestro país desde nuestra separación de Colombia hasta la fecha, pasando por los distintos aspectos de la lucha por los derechos humanos que se han vivido en nuestro país el edificio contará con una biblioteca abierta al público y un centro de documentación; El edificio Tolerancia, presentará un recorrido histórico de los genocidios ocurridos en el siglo XX y XXI, a manera de reflexión y diálogo. El edificio contará con una sala de conferencias y su pieza principal es un vagón que durante la II Guerra Mundial fue utilizado para transportar a víctimas del holocausto.

Detrás del campus se creará un lago artificial y un paseo donde se podrán realizar actividades culturales. Rodearán el estanque unos pilares que representan los derechos plasmados en la Declaración Universal.

La construcción de los próximos edificios no comenzará hasta que se hayan completado los fondos para ello y esto dependerá del apoyo de la sociedad en general.

“Es un proyecto muy importante porque busca dar realce y un impulso al conocimiento del tema en panamá y la región”, sostiene Horna.

Exhibiciones temporales

Tanto en parte del lobby como en algunas áreas de la planta baja, todavía está dispuesta la exhibición temporal dedicada a la Invasión de 1989, por parte del ejército estadounidense, en conmemoración de su XXX aniversario en diciembre de 2019. La exhibición denominada “Invasión, una historia contada a pedazos” incluye fotografías, un mapa que ubica los lugares exactos donde se dieron enfrentamientos militares y algunos objetos recuperados de aquella incursión.

“No conocemos la historia de manera completa, hay aspectos del suceso que la sociedad panameña podría conocer más profundamente”, dice Horna. Por ello, más que presentar aspectos profundos en este espacio interpretativo, quisimos presentar distintos hechos que generen interés en el público y busquen profundizar sobre ello”, agrega. Lo cierto es que “ si bien la violencia puede ocurrir de distintas partes, el efecto es el mismo: la pérdida y el sufrimiento humano”.

Al lado de las escaleras del edificio hay otra pequeña exhibición denominada “La imposibilidad de huir” y que hace un acercamiento al problema de la migración forzosa. Zapatos viejos de distintas épocas, algunos rotos, gastados, y destruidos llaman la atención sobre la realidad de millones de personas que abandonan sus hogares y sus pertenencias en busca de un futuro mejor. “Si bien hoy se da la migración forzosa más grande en la historia de la humanidad, la migración dista de ser algo moderno. Frente a esto, se pregunta al visitante: “Si tuvieras cinco minutos para dejar tu hogar, ¿qué te llevarías? y un mapa está disponible para que los visitantes dibujen su ruta de migración.

Derechos humanos tuyos, míos, universales
Los derechos humanos agrupados por su relación con nosotros. Piso 1

Aunque somos libres de iniciar el recorrido de la exhibición permanente de la manera que queramos, la recomendación es hacerla desde el segundo piso hacia abajo.

En el segundo piso nos encontramos con un recorrido histórico que marca los vaivenes en el reconocimiento de los derechos humanos a través de una línea de tiempo.

“La línea tiene una forma quebrada que representa que esta historia no ha sido lineal, sino marcada con progresos al igual que retrocesos y llena de luchas importantes”, remarca Horna.

El recorrido arranca con el establecimiento de la Carta Magna escrita en Inglaterra en el año 1215. Se trata del primer documento escrito y adoptado por un Estado en el cual se reconocieron ciertos derechos

“Su importancia radica en la inspiración que representó para el resto del mundo y que los pueblos lograran más libertades”, destaca Horna.

La línea de tiempo se divide en dos y de forma paralela, con los hitos internacionales, se presentan también los nacionales, como la Constitución de Cádiz y más adelante, la fundación del La Miscelánea del Istmo, periódico creado por Mariano Arosemena.

Poco a poco se van sucediendo hechos que abonan al reconocimiento de los derechos humanos, pero también algunos que los desconocen. En el renglón internacional están La Carta de Derechos de Inglaterra, la Declaración de Independencia de Estados Unidos, la abolición de la esclavitud en Inglaterra, la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano en Francia, con la revolución francesa. En Panamá está la independencia de España, la abolición de la esclavitud en Colombia y Panamá, la creación del Estado Federal del Istmo, la Guerra de los mil días, la separación de Colombia y el establecimiento de la República.

Se suman en ambos lados del margen los movimientos que buscan la igualdad de género, el voto a la mujer y el movimiento obrero pero también se dan los conflictos más sangrientos y atroces: La I Guerra Mundial con la consecuente fundación de la Liga de las Naciones y la II Guerra Mundial y la creación de la Organización de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Una exhibición nos muestra la grandeza de nuestro planeta y ofrece una referencia de la relación que tenemos con cada uno de los 30 artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos,

Siguen habiendo problemas y vejaciones, falta mucho por lograr.

“Muestra en qué aspecto de la vida los derechos se relacionan con nosotros, desde el ser, el yo y de allí, a esferas más amplias”, explica el guía.

Esta planta también ofrece un homenaje a Don Ricardo J. Alfaro y sus aportes en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y se completa con una proyección de imágenes de situaciones ocurridas entre el 2010 a la actualidad, para mostrar que solo con el esfuerzo de todos se logrará sobrellevar esas dificultades.

Bajamos al primer piso, donde nos recibe la guía Keily Gorrichátegui para acompañarnos en el recorrido de la galería que agrupa en seis espacios, los artículos de la declaración universal.

Empezamos por los artículos relacionados con la integridad física que abarcan el fundamental, el derecho a la vida, así como el derecho a recibir asilo, este es importante para quienes sufren de migración forzosa. Considera este grupo flagelos de la esclavitud moderna como la explotación sexual, el matrimonio forzoso, el , trabajo forzoso, el trabajo no remunerado y el genocidio.

¿Qué relación tenemos con los derechos humanos? Puede ver aquí los 30

El segundo grupo contempla el derecho a la privacidad , la libertad de pensamiento, el derecho a elegir una religión, a la familia, al matrimonio y contempla los derechos de la niñez.

También están los derechos económicos sociales y culturales, incluyendo el derecho a la educación y a tener una buena vida.

Seguimos con la participación cívica, libertad de reunión, a manifestarse y la libertad de expresión.

Continuamos con el acceso a la justicia y a la presunción de la inocencia.

Para la consecución de estos derechos se ha alentado a los estados a la firma de pactos internacionales en temas como la igualdad de la mujer, el cambio climático, los Objetivos de Desarrollo. Así también se han creado organizaciones internacionales que trabajan para preservar los derechos de todos. Aunque en algunos momentos parece que no se hiciera mucho, pues “Se hace muchísimo, hay muchos defensores”, dice Gorrichátegui, antes de guiarme hacia la planta baja donde se encuentra la exhibición Voces inspiradoras.

En Panamá y el mundo existen muchas 'Voces inspiradoras'. Conózcalas

Me espera en la entrada de la galería el guía Ricardo González, quien me cuenta que “solo una voz es necesaria para empezar un cambio” y me muestra ejemplos de personas nacionales e internacionales que están trabajando, cada uno desde su trinchera, para luchar por derechos tan diversos como la igualdad de género, la inclusión a través del lenguaje de señas, el derecho del pueblo esquimal a vivir en el frío, los Cascos Blancos de Siria, que ayudan a una población indefensa, las abuelas de la Plaza de Mayo que han reunido a niños secuestrados con sus familias y a jóvenes que ofrecen su tiempo libre para ofrecer soluciones educativas a través de internet como Ayudinga.

También se exponen algunos derechos que en la actualidad empiezan a ser reconocidos, como el derecho ambiental y el derecho a internet.

La historia de los Derechos Humanos no es lineal, más bien accidentada.

Finaliza el recorrido, que de acuerdo con González, si el visitante se detiene a leer todos los textos, puede tomar unas tres horas.

Aunque la pandemia no ha permitido las visitas al museo, su organización se ha mantenido muy activa ofreciendo un programa de conversatorios y paneles mensuales sobre distintos temas de actualidad en vinculación con los derechos humanos. Gracias a la virtualidad, se han podido sumar a esta actividad tanto organizaciones como personas que no necesariamente viven en Panamá, y han ayudado a enriquecer sus aportes.

Para mayor información visite museodelalibertad.org y sus cuentas en facebook, twitter e instagram @museodelalibertad

Línea de tiempo de la historia de los Derechos Humanos, piso 2
Lo Nuevo
comments powered by Disqus