La lengua que se adapta al contexto y a las demandas sociales

Actualizado
  • 24/05/2021 00:00
Creado
  • 24/05/2021 00:00
Estudiosos del idioma español hacen un análisis de los términos aprobados recientemente por la Real Academia Española y reflexionan sobre la evolución de la lengua hispana

A través de los años el idioma español se ha modificado, y la Real Academia Española (RAE) se ha adaptado a los tiempos y uso del lenguaje añadiendo nuevos términos.

La profesora de español, investigadora y escritora, Delia Cortés Márquez arguye que la ciencia y la tecnología han sido, desde siempre, fuentes de neologismos que enriquecen el tesoro léxico de las lenguas.

“Toda lengua viva está en constante actualización vinculada con las diversas situaciones que atraviesan las sociedades que las poseen”, dice “la lengua es, ante todo, un medio de comunicación que debe adaptarse, con la mayor eficiencia y precisión posibles, a las necesidades comunicativas de sus usuarios”.

El proceso histórico de evolución de las lenguas ha ocurrido mediante la incorporación de nuevas terminologías provenientes de los descubrimientos técnicos-científicos, los contactos con otras lenguas y los préstamos de una lengua a otra.

La pandemia ha provocado la actualización, en la lengua popular, de una abundante terminología científica vinculada a fenómenos de salud que resultan adecuados para referirse a las etapas de evolución y administración de la enfermedad, que no eran usuales y que aparecen como novedosas sin serlo.

Entre ellas están altruismo, asepsia, asintomático, cepa, confinamiento, cuarentena, cuidar, diezmar, disnea, empírico, endemia, epidemia, febrícula, hipocondría, infectar, infestar, inocuo, intubar, mascarilla, moratoria, comorbilidad, ralentizar, remitir, resiliencia, resistir solidaridad, tapaboca, triage, virólogo, virtual, virus, vulnerable.

También se encuentran terminologías burlescas y picarescas vinculadas a las conductas no deseadas, cuya finalidad es satírica: coronabicho, cabronavirus, carajovirus, cojonavirus (o acojonavirus), confinavirus, coñazovirus, cornavirus, coronito y covicho (o cobicho).

“Proliferan los términos compuestos por prefijos covi- y corona-, usados en neologismos grotescos como coronaplausos, coronabonos, coronacoma (económico), coronacrisis, covidiccionario, covidivorcio, coronafiestas, coronafobia o covidofobia, covídiotas y coronaburros”, anota.

Por otra parte, el secretario de la Academia Panameña de la Lengua , Rodolfo De Gracia Reynaldo explica que la RAE incorpora anualmente nuevos términos que están en uso en la comunidad hispanohablante. Recientemente adhirió 153 palabras nuevas que se refieren a las circunstancias actuales.

Entre estas se encuentran: coronavirus, antirretroviral y su plural, bioseguridad, covid, coronavirico, cuarentenal, desconfinar, encuarentenar, negativismo, videollamada, emoji. Otro término que no estaba incorporado es la palabra ébola. “No todos los términos que han sido aprobados por la RAE están únicamente relacionados a la pandemia”.

Gracias a la tecnología el diccionario de la RAE hoy está en línea, esto le ha permitido a la Academia tener en observación aquellas palabras que van tomando auge.

En la comunidad hispanohablante se popularizaron las palabras asintomático, contagio, distanciamiento físico, mascarillas, teletrabajo y virtualidad que fueron las más consultadas en 2020 según la RAE .

“Las palabras se pueden medir por el índice de frecuencia con que aparecen en el uso diario de las personas, a través de bancos de datos o encuestas. En Panamá, el uso de la palabra 'tranque' es muy frecuente”, asegura.

En cuanto al término de 'covidiota' aclara que no está aprobada. “La Academia hoy día no cumple un rol de policía lingüístico como se suele atribuir; este término de covidiota tiene un uso negativo y se puede prestar para ridiculizar a un individuo. La RAE aprueba palabras como terrorismo, pero no significa que apoye este acto, al igual como ocurre con narcodolar o cualquier otro término referido”.

En ese contexto, el director de la Academia Panameña de la Lengua, Aristides Royo Sanchéz confirma que la palabra 'covidiota' no ha sido aceptado por la RAE y por ninguno de los miembros de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) que son 24 en todo los países de habla hispana.

“Creo que las palabras que ha aprobado hoy la Academia son de uso muy actual, por ejemplo, covid: este término quedará para la historia, la ciencia y será olvidado cuando pase la pandemia”, subraya.

Para Royo, la RAE va un paso atrás del uso de las palabras, es decir que primero las personas implementan los términos y luego la Academia los incorpora; sin embargo, algunos caen en desuso. “Los lenguajes van siempre cambiando y enriqueciéndose. Iberoamérica ha nutrido mucho el idioma español”.

Cortés Márquez agrega que lo que sucede hoy se trata de un fenómeno temporal y que retornada la “normalidad”, la lengua decantará aquello que pueda seguir siéndole útil y desechará la terminología que no sea pertinente.

“Por lo demás, en la lengua predomina la economía. Un término que pierde valor significativo desaparece”.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus