‘Momentos para reflexionar’, una experiencia de 'performance' en el Casco Antiguo
El arte a través del 'performance' se concentra en una propuesta experimental que se llevará a cabo con diversos artistas locales en pro de la reflexión sobre temas de la actualidad

Hoy se inaugura la presentación experimental 'Momentos para reflexionar 2021', un evento de envergadura artística producido por la Dirección Nacional de Arte del Ministerio de Cultura (Micultura), y la Fundación Faur, que busca reunir a diversos promotores del 'performance' en un espacio dedicado a expresar sus ideas sobre la conmemoración del Día del descubrimiento de América, celebrado cada 12 de octubre.
“Es claro que no es casual el día de inicio de esta propuesta, siendo el 12 de octubre el día que muchos indican como: el descubrimiento de América, el día de la raza, el día del holocausto, de la hispanidad y muchas otras maneras”, comentó el organizador y artista Aristides Ureña Ramos. “Desde que iniciamos nuestra primera edición hemos remarcado el carácter de ‘Momentos para la Reflexión’, donde invitamos a los artistas a que propongan —de forma experimental— sus consideraciones sobre tal acontecimiento”.
La actividad se mantendrá activa por 3 semanas en el complejo histórico del Arco Chato y El Museo de Arte Religioso Colonial de la ciudad de Panamá, hasta el 30 de octubre, presentando un artista a la vez. Si bien no se ostentará una inauguración tradicional, Ureña destacó que “cada artista tendrá su momento para presentar sus nuevas ideas”.
Durante el día de hoy se realizarán las siguientes presentaciones:
- 10:00 a.m.: Aristides Ureña Ramos presenta el video artístico 'Panamá Identidad'.
- 10:30 - 11:30 a.m.: La artista Susana Gonzáles Revilla presenta su instalación artística.
- 3:00- 3:30 p.m.: La artista Momo Magallón llevará a cabo la Acción performática de la serie 'Becoming'.
- 5:30- 6:00 p.m.: El artista Jhavier Romero realizará las performances de “Estanque de cobre”.
Esta cuarta edición de la iniciativa experimental —que se reanuda tras la pandemia—, se centra en la reflexión de cada artista y cómo ve el 12 de octubre con sus diversas expresiones, donde “cada uno tiene su perspectiva de los actos cometidos en América”. “Esta reflexión, libre e individual, permite a los artistas realizar presentaciones innovadoras y experimentales, por lo que no permitimos pinturas o esculturas, sino formatos libres de estructura”, apuntó Ureña Ramos, “de esta forma el arte no es censurado y puede nacer de diversos pensamientos”.
La finalidad de esta actividad es utilizar las grabaciones de las 'performances' como una herramienta de sensibilización cultural en redes sociales, apoyándose en las actividades que realicen los artistas que conforman la selección; de esta forma, se crea un ambiente de diálogo sin censura sobre lo que significa para Hispanoamérica, el 12 de octubre de 1492.
Te recomendamos
-
La llorona del 27 de enero de 2023
-
Martinelli evalúa anuncio de Blinken e insiste en candidatura presidencial
-
Estados Unidos ejerce más presión sobre Latinoamérica
-
Laurentino Cortizo da luz verde al nuevo desembolso del Vale Digital
-
Sanción de EEUU a Martinelli ‘crea una alerta para todos sus intereses y entorno’, dicen analistas
-
Alianza PRD-Panameñismo podría ser el fin de ambos partidos
-
La Opinión Gráfica del 27 de enero de 2023
-
Martinelli niega transacciones que lo vinculen a actos ilícitos en contra del Estado
-
Órgano Ejecutivo envía a la Corte Suprema el proyecto de ley que regula uso de criptomonedas
-
Asamblea Nacional aprueba en tercer debate ajustes al Código Electoral para subsanar conflicto de competencias