Senacyt lanza el Programa de Innovación Social en tres corregimientos de Panamá

Actualizado
  • 08/08/2022 00:00
Creado
  • 08/08/2022 00:00
Los corregimientos de 24 de diciembre, El Cacao y El Arado serán los primeros partícipes de este programa de innovación en el país
Uno de los objetivos de este programa será crear capacidades locales a través del entrenamiento de los agentes de cambio.

La desigualdad y la pobreza en nuestro país no son problemas nuevos que aquejan a la sociedad, pero en busca de darle una mejor calidad de vida a los ciudadanos, se han establecido nuevos planteamientos para atender esta realidad.

Y es que de la mano de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Universidad Santa María La Antigua (USMA) se presentó el Programa de Innovación Social para la Inclusión y la Productividad, el cual está ligado igualmente al Plan Colmena, una estrategia nacional implementada para cerrar las brechas sociales en el país. Según números oficiales, hasta un total de 777 mil personas en suelo panameño sufren de estas problemáticas económicas y sociales.

Este programa estará divido en dos fases. Durante la primera fase beneficiará en primera instancia a tres corregimientos: 24 de Diciembre en el distrito de Panamá, El Cacao en el distrito de Capira y El Arado en el distrito de La Chorrera.

Esta primera fase también busca generar plataformas donde los residentes puedan priorizar y definir los problemas con los que lidian en su día a día y conectarlos con personas debidamente capacitadas para atender sus problemáticas.

Galileo Solís, jefe de equipo del programa del BID; el Dr. Eduardo Ortega-Barría, secretario nacional de Senacyt y el Dr. Luis Carlos Herrera, vicerrector de investigación y extensión de la Universidad Santa María La Antigua.

Esta fase uno será una convocatoria para determinar sus necesidades, mientras que en la segunda fase se establecerán las posibles soluciones, donde la participación ciudadana de estas comunidades será fundamental para llevar a cabo el programa.

Según datos de la Ficha Metodológica Plan Colmena de la Secretaría Técnica del Gabinete Social y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el corregimiento 24 de Diciembre en Panamá cuenta con una pobreza multidimensional del 37.7% en una población de 103,253 personas. El Cacao, del distrito de Capira posee una pobreza multidimensional del 78,4% con una población de 5,637 y para El Arado, en La Chorrera se calcula una pobreza multidimensional del 40,6% en una población de 3,370 personas.

Una propuesta necesaria en el contexto actual

Para lograr que este programa funcione al pie de la letra, será importante la colaboración entre las instituciones involucradas junto con la participación ciudadana, así lo explicó el doctor Eduardo Ortega-Barría, secretario nacional de Senacyt.

Comunidad de 24 de Diciembre.

“Nuestro país ha logrado avanzar en la misión de dejar atrás la pobreza, pero aún nos quedan grandes retos en este renglón que, como plantea la Estrategia Nacional Plan Colmena, debemos enfrentar juntos para que ningún panameño se quede fuera de la espiral de oportunidades y desarrollo”.

Continúo, “es necesario implementar una política pública concebida para cerrar brechas sociales y económicas de la pobreza y desigualdad que limitan las oportunidades de miles de familias panameñas”.

El programa, financiado por el BID es el resultado del trabajo conjunto con las instituciones como la USMA, con el propósito de fomentar las capacidades de innovación dentro del sector social del país; “específicamente en tres corregimientos con marcados indicadores de pobreza y vulnerabilidad”.

Además de ello, el doctor Ortega-Barría manifestó que Panamá ha logrado un avance importante en el tema de la pobreza, pero que aún quedan “grandes retos dentro de este reglón”.

“Como plantea la estrategia del Plan Colmena, debemos enfrentar la realidad juntos para que ningún panameño se quede fuera del espiral de oportunidades y desarrollo. Creemos que la innovación social es uno de los pasos más críticos que tenemos que hacer y en donde será importante utilizar el conocimiento para tomar las mejores decisiones”.

Por otra parte, el ingeniero Galileo Solís, jefe de equipo del programa del BID, argumentó que en Panamá se necesita mejorar la capacidad de equidad.

“Las cifras no engañan, todos aquí estamos trabajando por ello. El crecimiento que ha tenido Panamá antes de la pandemia ha sido exitoso y también seguirá teniendo éxito después de ella. Hay que tener un mayor crecimiento económico, solo debemos alejarnos un par de kilómetros de donde estamos para empezar a ver las diferencias de equidad”.

La ventana de la innovación

De acuerdo con el jefe de equipo del programa del BID “aquí es donde la innovación tiene un papel importante por jugar y la capacidad de producir soluciones novedosas que ayudarán a esas comunidades a traer soluciones, y cerrar esas brechas sociales”.

El vicerrector de Investigación y Extensión de la Universidad Católica Santa María La Antigua, Luis Carlos Herrera, apuntó a que “innovar es ver lo que todo el mundo ve, pensar lo que pocos piensan y hacer lo que nadie hace y cuando le agregamos el componente social, es precisamente para atender los problemas sociales que vivimos”.

“Nosotros, que lo vivimos diariamente, venimos haciendo un esfuerzo enorme desde que entramos en el proceso democrático en el país para resolver los problemas sociales, sin embargo los resultados no han sido los esperados y aquí es donde esta categoría adquiere vigencia e importancia”.

Además “no podemos seguir atendiendo los problemas históricos con las soluciones pasadas y tampoco pretender atender problemas locales cuando la solución va mucho más allá de la localidad”.

Continúo, “esto que nosotros vivimos, se vive también en otros países de Latinoamérica no solo en Panamá, entonces no podemos pensar en que somos los únicos que tenemos esta situación. Este es uno de los proyectos más bonitos en el ecosistema de ciencias de un país porque se articula distintas aristas de esta estructura. El conocimiento que generan las ciencias básicas, sociales que a veces olvidamos”.

Para finalizar, recalcó la importancia de continuar educando a la población para que lleguen atender de manera científica las necesidades del país en un futuro.

“No solo debemos formar a los ciudadanos que van a ejercer una profesión, sino también darles un conocimiento científico que responda a los desafíos que se presenten dentro del país”.

Mirando hacia el futuro

Los objetivos primarios de esta iniciativa comprenden:

1. Crear capacidades locales a través del entrenamiento de los agentes de cambio y líderes comunitarios.

2. Identificar potenciales agentes de cambio o líderes comunitarios que sean los puntos focales para la educación.

3. Desarrollar capacidades de creatividad e innovación dentro de los corregimientos con los más altos niveles de carencia y vulnerabilidad a través de líderes y agentes de cambio para ser parte del proceso.

4. Crear capacidades en el equipo de la Senacyt mediante la transferencia de conocimientos.

5. Impulsar la renovación para crear soluciones que cambien la vida de las personas vulnerables afectadas por diferentes aspectos socioeconómicos.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus