Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
- 07/10/2023 00:00

En medio de un mundo sumido en importantes incertidumbres hay avances alentadores. Entre ellos:
1) Las nuevas iniciativas del papa Francisco.
El Papa proclama la necesidad de dar prioridad a los pobres (más del 50% de la población mundial) y aboga por ellos infatigablemente. Estos días ha generado varias iniciativas de vastos alcances.
Está reuniendo un Sínodo, máximo foro de reflexión de la Iglesia católica, que examinará cómo actualizar su doctrina y entre otras temáticas centrales: a) la participación de las mujeres en la tarea eclesiástica, y b) una visión comprensiva y abierta respecto a los matrimonios del mismo sexo. Será el primer sínodo en el que las mujeres tendrán voto.
Por otra parte, el Papa, al cumplirse 8 años de Laudato Si, su gran encíclica sobre el medioambiente, ha lanzado un nuevo documento papal, Laudate Deum, alertando sobre el empeoramiento de la situación, y exigiendo a los líderes políticos y empresariales decisiones de fondo para proteger la naturaleza antes que los deterioros sean irreversibles.
También ha creado una universidad destinada a reflexionar y enseñar sobre ética, valores y sentido.
2) Fortalecimiento de una cultura proverde.
Los ciudadanos han pasado de escepticismo respecto a la crisis climática, a una sensibilidad en aumento frente a ella. Algunos ejemplos recientes:
a) 6 adolescentes portugueses hicieron un juicio contra 32 países europeos ante la corte internacional de la Unión Europea para demandar políticas proambientales. El juicio fue aceptado por la corte.
b) En Inglaterra generó un escándalo de enorme magnitud la tala criminal de un árbol de 300 años de antigüedad, llamado el árbol de Robin Hood, muy querido por la población que la repudió masivamente, mostrando cuanto ha cambiado positivamente su aprecio por la naturaleza.
c) En Uruguay surgió un gran proyecto de “áreas liberadas” por el cual gobierno y la sociedad civil salieron a recoger de forma sistemática toneladas de desechos diariamente para descontaminar.
3) Salvando la Amazonía, “el mayor bosque del mundo”.
La deforestación y la sequía ganan terreno en ella. Se están secando los ríos. Es el único canal de comunicación existente con los millones de indígenas que allí viven. La gestión Lula, el BID y el Banco Mundial han anunciado cuantiosas inversiones para preservarla. La inteligencia artificial ha creado un instrumento que permite detectar a través de sensores los intentos de daños a la selva, tala indiscriminada, incendios y otros, y los transmite a una central para prevenirlos o impedirlos.
4) Las edades mayores.
Se estima que en el año 2050 serán el 25% de la población mundial. La gran mayoría de ellos son tratados discriminatoriamente, subestimados y tienen escasas protecciones. La OEA ha lanzado un amplio programa para mejorar su situación en América Latina. El convenio respectivo ha sido firmado hasta ahora por 11 de los 33 países. Garantiza ingresos básicos dignos, protección en salud, y acceso a oportunidades culturales, educativas y laborales. Los incluye.
5) Se están intensificando las campañas antitabaquismo.
Está matando 8 millones anualmente. 84 países han ratificado el fundamental convenio mundial regulatorio, impulsado por la Organización Mundial de la Salud. Faltan muchos más, y seguir ejemplos como el de Nueva Zelanda que lo proscribió, Uruguay que ha reducido al mínimo el consumo, e Israel que está prohibiendo el cigarrillo electrónico.
Guterres (secretario general ONU) advirtió que al ritmo actual solo el 15% de las metas de desarrollo sostenible 2030 se cumplirán. Iniciativas como las mencionadas y otras añadibles pueden ayudar a mejorar el mundo y son un estímulo formidable para enfrentar la corrupción, y los intereses económicos avariciosos, como los llama Francisco, y multiplicar la solidaridad.