Licencia maternal extendida, ‘un deber estatal'

Algunas empresas en Panamá han adoptado el aumento del tiempo de baja por maternidad

Hace unos meses, el grupo Maersk integró en todas sus oficinas en el mundo una nueva política de maternidad, que incluye un mínimo de 18 semanas de licencia con sueldo completo para todas las trabajadoras y una reincorporación gradual al puesto de trabajo tras la licencia por parto o adopción para las empleadas.

ANELISSE DUTARI

‘Un permiso de maternidad más largo, trae beneficios en salud pública'.

Psicóloga

Este anuncio pone en el foco las bajas o licencias por maternidad en Panamá. ¿Podría ser una desventaja para las empresas y el Estado aumentar el tiempo de licencia o crear nuevas políticas que permitan a la madre estar más tiempo con el nuevo miembro de la familia? O por el contrario, sería de ganancia a todos los agentes involucrados?

Para Yamilteh De Gracia, especialista en Recursos Humanos , ‘extender las licencias maternas, sean pagadas o no, representaría un gasto extra para las compañías'.

‘El trabajo se debe seguir haciendo, por lo que la empresa tendrá que contratar a otra persona para cubrir este puesto o bien recargar a los demás empleados. Otorgar más tiempo de licencia podría ser traducido en desventaja para el empleador', indicó De Gracia.

Pero, también puede ser visto desde otra perspectiva, agrega la especialista. El empleador puede ‘negociar' sin ‘faltar a la ley' una licencia maternal. ‘Esto reforzaría el compromiso de la madre como trabajadora'.

Las bajas por maternidad, que a criterio de la psicóloga Anelisse Dutari Moreno ‘no es un beneficio, si no de deber estatal', se remontan a 1919, cuando la Organización Internacional del Trabajo (OIT) propuso la primera norma universal en la materia, al adoptar el Convenio sobre la protección de la maternidad, destinado a salvaguardar a las trabajadoras durante el embarazo y después del parto. Actualmente, el documento estipula una licencia de maternidad de una duración de al menos catorce semanas.

Si bien es cierto, las leyes de Panamá cumplen con las normas internacionales e incluso algunas empresas, sobretodo transnacionales, han aumentado de 14 semanas (seis antes y ocho después del parto) a 18 y 16 , ‘esto no es suficiente', dice Dutari.

PUNTOS IMPORTANTES

‘Separar a un niño de dos meses o tres meses de edad, cuando prácticamente es un feto en el periodo de extra gestación, es decir luego de nacer, es un error con serias consecuencias', afirma Dutari.

Después de su nacimiento, un niño o niña necesita el apego y cuidado al 100% de su madre durante seis meses, lo que está vinculado a los seis meses de lactancia materna exclusiva que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Interrumpir este proceso implica secuelas negativas psicológicas importantes en el manejo de los impulsos y relaciones interpersonales explica Dutari, psicóloga clínica miembro del Instituto Panameño de Terapia Familiar y de Pareja.

‘La ley de Panamá establece un año de fuero y los dos meses luego de nacer el bebé. Esta norma no se estableció contemplando las necesidades del niño, de la madre o la familia, si no de las empresas', aseguró la profesional.

Según un estudio encargado por el Grupo Maersk a KPMG, realizado en 76 países entre el 2012 y 2014, la retención media de trabajadoras dentro de la empresa a nivel mundial tras el parto u adopción es menor a 70%.

El estudio también señala que la renuncia de mujeres a su puesto de trabajo tras la maternidad cuesta más de 47 mil millones de dólares anuales a las empresas a nivel mundial. Estos costos incluyen el reclutamiento y formación de nuevos empleados, necesarios para sustituir las vacantes.

Por su parte, Roberta Duarte, directora de Recursos Humanos de Maersk Line en América Latina, explicó que la iniciativa de tener una nueva política de maternidad surge en con la intención de retener al mayor número posible de mujeres tras su baja maternal.

‘Al no dar el suficiente tiempo a las madres para estar con sus hijos o hijas, 70% abandona la lactancia en el primer mes que ingresa a laborar', aseveró Dutari.

A raíz de esto, agrega la profesional, ‘vemos los centros de salud y hospitales llenos de niños enfermos porque cualquier virus en el ambiente los afecta, sin mencionar las madres con secuelas de no cuidarse el tiempo debido luego de un parto'.

‘El país debe comprender que invertir en un permiso de maternidad más largo trae beneficios en salud pública que después se revierte', aseveró Dutari. Agregó que una madre con más tiempo con su hijo o hija, es más productiva y cría personas sanas física y emocionalmente.

Lo Nuevo