Los sabores que debe probar en 2023
Latinoamérica está presente en la lista de los 40 sabores que debe probar en 2023, realizada por la revista especializada, Taste Atlas. Conoce los sabores que destacan nuestra región

México, El Salvador, Brasil y Colombia forman parte de los países con sabores que no se puede perder este año, según el análisis realizado por la guía Taste Atlas, conocida popularmente como el “mapa de las comidas típicas del mundo”.
La lista, publicada a principios de año, detalla 40 sabores que 'debe intentar probar' en los próximos meses, dividiéndolos en ocho categorías: mejores quesos, mejores panes, mejores jamones, mejores salamis, mejores snacks, mejores vinos, mejores pasteles y mejores licores. A los que se les da una puntuación de 0 a 5, dependiendo de su calidad.
Lo primero que destaca es la presencia del queso mexicano Oaxaca (4,7/5), en el top 5 de los quesos que debes probar, pues es una categoría que Italia monopolizó casi al completo, con representantes como el parmigiano reggiano (4,8/5), el gorgonzola piccante (4,8/5), el burrata (4,7/5) y el grana padano (4,7/5).
El queso Oaxaca es definido por el sitio especializado en quesos, Quequesos, como el “más internacional” de México, que destaca por su “textura elástica” y sabor “delicado y suave”.

Se trata de una variedad de queso ideal para fundir o deshebrar, de allí que también reciba el nombre de queso de hebra o quesillo de Oaxaca.
Y si de panes de trata
En la categoría en la que más destacamos como región, es en la de mejores panes, con la pupusa salvadoreña (4,7/5) y el colombiano pan de bono (4,8/5), ocupando dos de los cinco lugares, en el top de los panes que debes probar estar año.
Al hablar de la pupusa, nos referimos, según el blog culinario 196 Flavors, al plato “más típico” de El Salvador, que consiste en una tortilla pequeña y gruesa hecha de maíz o masa de arroz, rellena con uno o más ingredientes.

El otro plato destacado es el conocido pan de bono, cuyo origen se sitúa en el Valle del Cauca, en Colombia, detalla El Espectador.
“Su idea fue darle un sabor extra al pan tradicional, llevando a su cocina el almidón de yuca, maíz y queso para convertirlo en la merienda favorita de quienes trabajaban cerca al lugar”, detalla el medio.
Por su preparación, técnicamente el pan de bono no es un pan, pues no se utiliza harina de trigo. Su principal ingrediente es la fécula de maíz y suele servirse con queso o arequipe, dependiendo del comensal.
En el renglón de los snacks, tenemos al pan de queso brasileño, que pese a compartir similitudes en apariencia con el pan de bono de Colombia, se diferencia, entre otras cosas, por la incorporación de queso parmesano, manchego y almidón de tapioca en su receta, explica el sitio web culinario 'Kiwilión'.

Otros países
El país que más presencia tuvo fue Italia, con cuatro representantes en la categoría de los quesos, dos en la de los jamones, uno en los salamis, uno en los vinos y dos en los licores.
A este le sigue España, con tres representantes en los jamones, uno en los salamis y uno en los vinos. Destacando por su jamón ibérico de bellota (5/5), su salami chosco de tineo (4,6/5) y su vino rioja (4,6/5).
Otras naciones que tuvieron presencia fueron: Japón, Estados Unidos, China, Polonia, India, Corea del Sur, y otras.
Te recomendamos
-
Cortizo se pronuncia sobre el fallo de inconstitucionalidad de la CSJ
-
Corte Suprema declara inconstitucional la Ley No. 406
-
La llorona del 28 de noviembre de 2023
-
First Quantum aclara que notificación es un trámite para abrir un diálogo de al menos 90 días
-
La Superintendencia de Bancos pide vigilancia a los bancos
-
Las razones por las que el contrato Ley 406 es inconstitucional
-
Este jueves vence el plazo para acogerse a la recién aprobada ley tributaria
-
Los arreglos de Varela con Cortizo
-
La Opinión Gráfica del 28 de noviembre de 2023
-
J.P. Morgan advierte de profundas y negativas perspectivas de crecimiento para Panamá tras declararse inconstitucional el contrato minero