El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 28/07/2014 02:01
‘En Panamá, estudios recientes indican que el porcentaje de madera que proviene de tala ilegal a nivel nacional oscila entre un 33% y 51%3, con la región de Darién alcanzando las mayores dimensiones con un estimado de hasta el 67%’, señala Rafael Venegas Deza, consultor de Global Forest & Trade Network Panamá (WWF por sus sigla en inglés) de Colombia, en su Guía de Compra Responsable de Productos Forestales y a la que tuvo acceso este diario.
Ante estos porcentajes alarmantes, y con el objetivo de acabar con la destrucción acelerada de los árboles por la tala ilegal y promover la compra responsable de productos forestales, por segundo año consecutivo, la WWF desarrolló en Panamá la Rueda Internacional de Negocios Forestales Responsables.
La iniciativa anual impulsa el desarrollo de mercados para la comercialización de maderas provenientes de bosques bajo manejo sostenible y certificados de acuerdo a las normas internacionales del Forest Stewardship Council (FSC por sus siglas en inglés), facilitando vínculos comerciales entre empresas comprometidas y responsables.
El encuentro concluyó con 51 citas de negocios, realizadas entre 43 empresas participantes (productoras y compradoras responsables), logrando en total negociaciones por $525 mil y aproximadamente 1,431 metros cúbicos de madera, según un comunicado de la WWF, que además afirma que la cifra podría aumentar, puesto que los empresarios participantes continuarán negociando en los próximos días. ‘Esta segunda rueda de negocios es un paso más hacia la consolidación de la estrategia de gobernanza forestal en los bosques de Darién ya que crea vínculos entre productores de madera bien manejada con compradores responsables que buscan un producto de origen legal y sostenible’, expresa Sandra Valenzuela, directora de Planeación de WWF Programa Chocó Darién – Amazonas Norte. En este sentido, subraya el consultor colombiano en su trabajo: ‘la gestión integral del bosque es la única opción, pues solo de esta forma se podrá cubrir la creciente demanda de productos y servicios forestales, generando beneficios sociales y económicos, y conservando los bosques como fuente permanente de materia prima’.
EL OBJETIVO DE LA RUEDA POR SU PARTE, VALENZUELA RESALTÓ QUE ‘ESTA CITA LO SE PRETENDE’ ES ‘REDUCIR POSIBILIDADES DE ILEGALIDAD EN EL MERCADO Y FAVORECER CON UN PRECIO DIFERENCIAL A COMUNIDADES INDÍGENAS COMPROMETIDAS CON EL BUEN MANEJO Y EXTRACCIÓN DEL BOSQUE NATURAL.
Al encuentro se dieron cita empresarios forestales comunitarios y privados de diversos países como: Canadá, Estados Unidos, México, Costa Rica, Belice, Guatemala, Honduras, Colombia, Bolivia, Ecuador, República Dominicana, Argentina y Panamá, representados por empresas forestales comunitarias de la Comarca Emberá Wounnaan, quienes intercambiaron experiencias y afianzaron lazos para establecer negocios con clientes potenciales en el mercado nacional, regional e internacional.
La rueda de negocios es una iniciativa de WWF promovida por la Red de Manejo y Comercio Forestal, Amazonas Norte & Chocó Darién (GFTN NACD, por sus siglas en inglés), una red global que opera en más de 30 países y trabaja con cerca de 300 empresas forestales sostenibles.
En Panamá, esta iniciativa cuenta con el respaldo de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), la UICN, la Asociación Nacional de Reforestadores y Afines de Panamá, y el Colegio de Ingenieros Forestales de Panamá.
La Ley Forestal de Panamá de la ANAM establece que el aprovechamiento del patrimonio forestal estatal debe efectuarse de manera sostenible.