La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 30/09/2015 02:00
En nombre de Panamá, la viceministra de Asuntos Multilaterales y Cooperación, María Luisa Navarro, ratificó ante las Naciones Unidas, en Nueva York, el compromiso de nuestro país con la salud y el medio ambiente, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Esto mediante la entrega de un documento de ratificación del Convenio de Minamata sobre el mercurio y de aceptación de la Enmienda de Doha al Protocolo de Kyoto sobre el efecto invernadero a Santiago Villalpando, jefe de la Sección de Tratados de las Naciones Unidas.
‘Mediante estos instrumentos jurídicamente vinculantes, nos comprometemos a proteger la vida de nuestros ciudadanos, trabajando en conjunto con la comunidad internacional', señaló Navarro, al hacerle entrega de dichos documentos a Villalpando.
El Convenio de Minamata sobre el mercurio tiene como objetivo proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones de este metal líquido altamente tóxico.
El mercurio es un metal que ataca el sistema nervioso central y es especialmente dañino para los niños.
Para evitar los efectos nocivos a la salud, el convenio plantea normas y decisiones que incluyen prohibir la minería primaria de mercurio, reducir el comercio, y eliminar este tóxico en la mayoría de los productos que lo contienen, como termómetros, aparatos de medición y baterías.
Un estudio del Instituto Oceanográfico Woods Hole de Massachusetts, del año 2014, revela que en el mundo hay mucho más mercurio producido por los humanos de lo que creía, sobre todo proveniente del consumo de combustibles fósiles y la minería de oro. Asimismo advierte que en muchos océanos del mundo los niveles de mercurio se han duplicado o triplicado con respecto a los años anteriores a la revolución industrial.
En cuanto a la Enmienda de Doha al Protocolo de Kyoto, compromete a los países firmantes a reducir en conjunto un mínimo de 18% sus emisiones para el 2020, y agrega un nuevo gas a la lista de los seis de efecto invernadero considerados hasta ahora.