Recurso hídrico, en su momento crucial, advierten los expertos
La sequía empeora cada año con el fenómeno de El Niño. El aumento de la población y el desperdicio son factores que agravan la situación

Henry Veux, presidente del Foro Rosenberg sobre políticas de agua, señaló en entrevista con La Estrella de Panamá el peligro que estamos enfrentando con la sequía en estos momentos.
‘A la gente se le olvida la escasez de agua, una vez se termina nadie lo recuerda y cuando llega la próxima temporada, no están preparados para afrontar las consecuencias', dijo.
Veux, conocido científico, ha estado manejando el tema del agua durante varias décadas y comenta que esta no es la primera vez que un país llega a un estado de alerta, pero la diferencia entre ellos es la decisión que toma cada Estado para afrontar este tipo de situaciones.
‘En el caso de Australia, por ejemplo, nos reunimos hace algunos años y el desarrollo y la adopción del Plan de Manejo de Recursos Hídricos de ese país ocurrió inmediatamente después de haber realizado el Foro Internacional Rosenberg', declaró el presidente a este medio.
PROPÓSITO
El Foro Rosenberg es conocido por encargarse de reducir el conflicto por el control de los recursos hídricos. Su objetivo primario es el de facilitar el intercambio de experiencias e información de cómo administrar el agua, puesto que este es uno de los problemas más comunes alrededor del mundo; sin embargo, los avances y las soluciones que ofrece este foro pueden diferir, dependiendo del capital financiero disponible en cada país.
Una forma en la que ayuda este foro a las políticas de agua en cada país es a través de sus participantes. Normalmente, asisten alrededor de 50 académicos y administradores del agua que tienen un alto rango en cada uno de sus países. Estas personas son piezas clave en las decisiones para realizar políticas necesarias y así garantizar el uso adecuado del agua en cada una de sus naciones.
Para Veux, es importante establecer leyes que favorezcan la conservación del vital líquido, ya que no se puede hacer mucho en el manejo de los recursos hídricos desde una perspectiva nacional sin un plan de trabajo. En este punto coincidió el catedrático de la Universidad de Zaragoza Antonio Embid, durante su presentación ‘El Derecho de aguas del siglo XXI', que se llevó a cabo en la Ciudad del Saber, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), la semana pasada.
Embid comentó en esa ocasión que la población no valora el agua porque piensa que esta se genera sólo con llover, y no son realmente conscientes de que se necesitan procesos de potabilización que cuestan mucho dinero al Estado. ‘La simple necesidad de depurar el agua significa que se debe invertir en plantas de tratamiento y ese es un coste económico que se puede evitar si tenemos una mayor responsabilidad colectiva'.
OPINIONES
El científico, antropólogo e historiador natural panameño Stanley Heckadon manifiesta que el gobierno lo que usualmente hace en estos casos de sequía es responder a la crisis temporalmente. ‘Todos los veranos, cuando la corriente de El Niño y la sequía hacen estragos, los gobiernos corren a las provincias centrales para llevar pasto, agua y sal al ganado, porque en esos lugares es donde hay mayor deforestación y casi no quedan bosques; los ríos, quebradas y cuencas han sido devastados'.
Por otra parte, el secretario de Senacyt, Jorge Motta, recalcó a La Estrella de Panamá que los planes que tienen para hacerle frente al fenómeno de El Niño y la sequía deben fundamentarse en el conocimiento científico.
‘La semana pasada se reunieron en Panamá expertos en manejo hídrico de diversos países y se realizaron foros científicos para tratar estos temas con resultados que deberían ser considerados en la toma de decisiones. El suministro oportuno de información científica es crítico para la realización de políticas hídricas que le hagan frente a estas adversidades', opinó Motta.
ANTECEDENTES
Según Heckadon, el mal de la sequía tiene raíces muy profundas que no se solucionan con las medidas transitorias antes planteadas..
‘Varios países estamos así por las políticas de desarrollo que hemos tenido a lo largo del siglo XX. En el caso de Panamá, a partir de la Segunda Guerra Mundial, cuando el sector político y el sector bancario establecieron una política llamada la ‘conquista de la selva'. Ahora estamos pagando el costo de haber destruido los bosques que son las grandes esponjas que retienen agua para los veranos', dijo.
Para este científico, todo comenzó cuando los gobernantes de varios países de América comenzaron a ver a los bosques como un símbolo de atraso, por lo que se debían eliminar, sustituir y desarrollar. Desde este punto de vista, la ganadería se convirtió en el instrumento aunado a los caminos de penetración.
‘Si usted va a la Estrategia de Desarrollo Nacional de 1963, hecha por la entonces Dirección de Planificación de la Presidencia y luego ve el Plan Nacional de Desarrollo hecho por el Ministerio de Planificación, allí queda muy claro que, en el caso de las zonas selváticas, había que convertirlas en potreros. El 97% del crédito agropecuario que fue a la Cuenca del Canal fue para derribar bosques y meter potreros' , afirmó Heckadon.
El establecimiento de potreros y la quema de estos, además de la deforestación, trajo consigo un gravísimo problema de erosión de los suelos, sedimentación de las quebradas y los ríos que se fueron secando cada vez más, insistió el antropólogo: ‘Estamos pagando el costo de una política de conquista de las selvas sin sopesar el papel fundamental que tienen los bosques, sobre todo en las cabeceras de los ríos, para garantizar agua en los veranos, para que no se sequen las quebradas y los ríos'.
Por último, Heckadon manifestó que este es el momento determinante para tomar las acciones requeridas que cambien radicalmente las políticas de desarrollo en lo que queda de los bosques de este país y en las zonas de ganadería que, asegura, son las mayores culpables del desastre ambiental que tenemos.
==========
FORO ROSENBERG
Se funda en el año 1996 gracias a una donación del Banco de América
- Este año se escogió la ciudad de Panamá para realizar su novena edición.
- El tema que se abordó en la jornada fue ‘Manejo de aguas y biodiversidad en áreas húmedas'.
-
Presidente Cortizo viaja a Estados Unidos para realizarse exámenes de control médico
-
La llorona del 3 de diciembre de 2023
-
¿Tiene razón Panamá de expulsar a First Quantum de la mina de cobre de Donoso?
-
La llorona del 4 de diciembre de 2023
-
El 'Rhapsody of the Seas' de Royal Caribbean llegará a Panamá la próxima semana
-
La Opinión Gráfica del 3 de diciembre de 2023
-
Partidos políticos continúan perdiendo adherentes
-
Juzgado ordena la captura de Richard Fifer
-
Meduca: Las clases se reanudarán el lunes 4 de diciembre
-
La jungla urbana: ¿es verde el oro de Panamá?