‘Propuesta de ley forestal necesita mejorarse', dicen reforestadores

  • 09/07/2016 02:00
El compromiso, conocido como Alianza por el Millón, es la cuota que corresponde al país en el marco del Acuerdo de París

De ‘tibio', calificaron los reforestadores el proyecto de ley que prepara el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), en reemplazo de la Ley de Reforestación 24 del 23 de noviembre de 1992.

Reunidos este jueves en un taller con funcionarios de MiAmbiente, el grupo de empresarios ofreció sugerencias para mejorar la ley, que busca alinear la iniciativa privada con el compromiso adquirido por Panamá de sembrar un millón de hectáreas en los próximos veinte años.

APORTES PARA LA NUEVA LEY

El compromiso, conocido como Alianza por el Millón, es la cuota que corresponde al país en el marco del Acuerdo de París, que impulsa la Organización de Naciones Unidas (ONU) para mitigar los efectos del Cambio Climático.

A juicio de los reforestadores, la ley que ha confeccionado MiAmbiente con la ayuda de asesores no combate la causa básica de la deforestación del país (20 mil hectáreas de bosques se pierden cada año), que son los fuegos y tumbe de los campesinos para asegurarse derechos posesorios sobre los terrenos.

‘Como está la ley, no hay incentivos para que un campesino reforeste. En cambio, si queman y meten unas vacas, sí pueden optar por ellos. Lo que es peor, la ANATI se los está dando', señaló uno de los reforestadores, que prefirió no dar su nombre.

‘Necesitamos que los campesinos tengan un incentivo para forestar o para conservar los bosques. Ese incentivo podría incluir ofrecerles los derechos posesorios sobre los terrenos o ayudas para sembrar o conservar', opinó, por su parte, Bianca Morán, también reforestadora.

Otra sugerencia ofrecida por el grupo este jueves fue que MiAmbiente dé más claridad sobre cuáles son las áreas que se van a reforestar. ‘Existen dos millones de hectáreas deforestadas en el país, pero no sabemos dónde están. MiAmbiente debe elaborar un mapa', dijo Morán.

Según varias opiniones recogidas, la ley, como está, va dirigida a seguir dando incentivos a los grandes inversionistas, pero no a los campesinos pobres que poseen gran parte de las tierras de las provincias de Colón, Azuero y Darién. ‘Ningún pobre puede reforestar como están las cosas', dijo una de las voces.

Por otra parte, los estudios de la FAO han establecido que las zonas devastadas de la provincia de Coclé, dedicadas por años a la ganadería intensiva, solo son adecuadas para la siembra de la especie "Pinus caribaea", pero esta no tiene beneficios, por no ser autóctona.

Otra medida recomendada fue establecer una ventanilla única para facilidad de los inversionistas.

En la opinión de los forestadores, Panamá tiene entre manos una oportunidad de oro para hacer una buena ley, ‘Es un asunto vital para el país. La ciudadanía tiene que involucrarse y presionar, apoyar para que se creen los incentivos correctos', indicó Moran.

Lo Nuevo