La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 21/12/2016 01:00
Panamá subió este año a la posición número seis en el desarrollo de proyectos de energía más limpia, revela el informe global Climatescope 2016.
El año pasado, Panamá sumó más de 270MW de energía eólica, solar y pequeñas centrales hidroeléctricas, elevando su capacidad total de energía renovable instalada a 546MW.
En 2014, Panamá se ubicó en la posición número 28 del estudio, en 2015 en la 21 y este año 2016 escaló a la 15, por encima de sus países vecinos Costa Rica y Colombia.
El primero se situó en el puesto 20 y el segundo en el 22, según el informe disponible en el sitio ‘http://global-climatescope.org/'.
LOS LÍDERES
Según la investigación, por primera vez, en todas las ediciones de Climatescope, Brasil no ha asegurado el primer lugar en el ranking de América Latina y el Caribe. Se ubicó en la tercera posición y superó el puntaje del año pasado, pero no aumentó al ritmo de otros países de la región.
Este año, por primera vez, Chile ocupa la primera posición en la región, debido a la inversión récord que pasó de $1,300 millones a $3,200 millones en 2015.
El estudio revela que América Latina sigue estando a la vanguardia en el desarrollo de energías limpias entre las 58 naciones evaluadas a nivel mundial. ‘Ambiciosos mandatos de energía limpia y subastas agresivas están impulsando el despliegue de proyectos de energía renovable en la región e presionando la reducción de los precios de la energía eólica y solar', indica.
América Latina aseguró $21,900 millones en energía limpia en 2015, una reducción de $1,500 millones en comparación con 2014, detalla el trabajo, que además muestra otros hallazgos clave para el sector de las energías renovables como la fuerte disminución de los costos de equipos solares que está catalizando la construcción e impulsando el crecimiento de esta fuente en la región.
Asimismo, señala que la energía solar barata, los modelos de negocios innovadores, y una nueva generación de empresarios están revolucionando la forma en que se abordan las cuestiones de acceso a la energía en las naciones menos desarrolladas.
Otro dato importante es que las economías desarrolladas están acelerando la financiación de energías limpias en mercados emergentes. También algunos países de Climatescope con las mayores tasas de penetración de energía limpia están empezando a enfrentar retos de integración.
AVANCES EN PANAMÁ
En Panamá, la actual administración está encaminada a lograr energía más limpia mediante el Plan Energético Nacional 2015-2050, que propone políticas en materia energética a largo plazo y diversificación de la matriz energética en el país (hidráulica, eólica, solar y térmica, y próximamente de gas natural), dijo hace poco Víctor Urrutia, secretario Nacional de Energía (SNE). ‘Las inversiones de energía eólica y solar en el país están creciendo', subrayó.
Urrutia habló sobre el tema durante la reciente cortesía de sala en la Cámara Panameña de la Construcción, en donde le presentó al gremio la guía de construcción sostenible para el ahorro de energía.
Adoptar las energías limpias es una de las metas y los compromisos adquiridos por los países firmantes del Acuerdo de París. Antes de la COP21, Panamá se comprometió a que la energía solar, eólica y de la biomasa representen el 15% de su matriz energética para 2030. En 2015, la nación estaba a la mitad del camino con estas tecnologías representando el 8% de su capacidad total.
‘El Plan Energético Nacional 2015-2050 propone políticas en materia energética a largo plazo...',
VÍCTOR URRUTIA
SECRETARIO NACIONAL DE ENERGÍA DE PANAMÁ