Científicos incorporan a la colección del MNCN un 'nuevo' ácaro acuático recogido hace 25 años en Panamá
El 'nuevo' ácaro pertenece al género 'Stygalbiella miguelangeli' y pasará a formar parte de la colección permanente de Artrópodos del Museo Nacional de Ciencias Naturales

Científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han descrito un nuevo ácaro acuático que fue recogido en 1996 en la isla panameña de Coiba.
El 'nuevo' ácaro pertenece al género 'Stygalbiella miguelangeli' y pasará a formar parte de la colección permanente de Artrópodos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) para su conservación de manera indefinida.
Según informa la institución científica, el holotipo, que es un ejemplar físico o un dibujo único de la especie, se montó en un portaobjetos para microscopía con gelatina de glicerina para su posterior exposición.
Además, en comparación con otras especies la S. miguelangeli, cuyo nombre científico hace honor al zoólogo experto en nomenclatura Miguel Angel Zarazaga, cuenta con una morfología con diferencias en la segunda y cuarta pata, con estructuras modificadas de espátula, una más delgada y alargada y otra más corta y ancha.
Estos ácaros acuáticos habitan la franja intersticial del fondo de grava de los arroyos, y la mayoría, en su etapa de larva son parásitos externos de insectos acuáticos como mosquitos. De adultos son predadores de las larvas de esos propios insectos.
El investigador del MNCN Antonio G. Valdecasas, valora el "importante" trabajo de la descripción de esta nueva especie y admite que ha querido llamar la atención "sobre la importancia que tiene dar la posibilidad a los taxónomos de todo el mundo para que describan las especies en su lenguaje nativo".
Por último, concluye que "al tratarse de trabajos descriptivos que requieren un rico vocabulario es mucho mejor explicarse en el idioma que se domina, sabiendo que va a ser fácilmente entendible por los especialistas usando alguno de los traductores automáticos a los que se puede acceder fácilmente hoy en día".
"Se podría argumentar que con ello se multiplica el trabajo de los que no entienden el lenguaje de la publicación sin ayuda electrónica, pero una descripción deficiente por limitaciones lingüísticas puede ser mucho peor", concluye.
Te recomendamos
-
La llorona del 28 de enero de 2023
-
Caraballo: ‘Panamá no solicitará información a EE.UU. sobre designación de Martinelli’
-
Porcell: La sanción de EE.UU. a Martinelli fue fuerte; está por verse si afectará su aspiración presidencial
-
PRD exenta 144 posiciones de ir a primarias
-
PRD reserva 144 cargos de elección popular para posible alianza
-
La Opinión Gráfica del 28 de enero de 2023
-
Vicepresidente Carrizo entrega orden de proceder de Policlínica Dr. Manuel Paulino Ocana
-
Ministro de Defensa italiano: Si tanques rusos pisan Kiev comienza la III GM
-
Laurentino Cortizo da luz verde al nuevo desembolso del Vale Digital
-
La llorona del 27 de enero de 2023