VIH: ‘un problema de salud pública’

  • 26/01/2015 01:00
Un grupo de expertos realiza un estudio del virus sobre las poblaciones más vulnerables

Para el año 2014, Senacyt realizó un compendio de los proyectos y estudios científicos que habían culminado ese año. Entre ellos hubo uno en materia de salud, respecto a la epidemiología del VIH en Panamá.

El estudio fue conducido por Juan Miguel Pascale del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), quién trabajo junto a un grupo de expertos para realizar un reporte epidemiológico del VIH. Un reporte que no se realizaba desde el año 2002.

La epidemiología es una disciplina científica que estudia la distribución, frecuencia, factores determinantes, predicciones y el control de los factores relacionados con la salud y con las distintas enfermedades en poblaciones humanas.

POBLACIÓN ESTUDIADA

El estudio de Pascale se enfocó en poblaciones claves, es decir, las poblaciones de alto riesgo o que están más expuestas al VIH entre las que figuran: trabajadoras sexuales (TS), hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y sujetos con Infecciones de transmisión sexual (ITS). También se consideró en el estudio a las mbarazadas que asisten a clínicas de atención Prenatal (CAP).

El estudio se concentró principalmente en la provincia de Panamá y Colón, pero abarcó ocho provincias.

Según el reporte, ‘el VIH es un problema de salud pública en nuestro país’. Para el 2012 la prevalencia del VIH en la población general fue de 0.8%.

Específicamente en la Ciudad de Panamá, entre los reclutados para el estudio los que presentaron mayor prevalencia del virus fueron las mujeres trans (mujer transgénero) 34,8%, seguido de los transexuales con 27.6% y en tercer lugar homosexuales con 22.3%.

Este patrón se repitió en otras ciudades donde las personas de orientación trans son los más afectados, con la excepción de la ciudad de Colón. En cuanto a la ciudad de David fue la que presentó la prevalencia del virus más baja.

Con estos resultados, el estudio demostró que la epidemia se encuentra concentrada principalmente en el grupo HSH, siendo los más vulnerables los trabajadores sexuales de HSH.

También se encontró que el grupo de mujeres TS en Boscas del Toro presentan la más alta prevalencia del VIH que en otras provincias.

En el caso de las CAP los índices más altos de prevalencia del virus se dieron en la Ciudad de Colón.

El reporte tiene como fin, establecer la situación del virus en el país, con lo que se pueden tomar medidas para controlarlo y eventualmente eliminarlo. Finalmente el estudio sugirió complementarse con datos de otras poblaciones de riesgo como: poblaciones originarias, adolescentes y clientes de trabajadoras sexuales.

Lo Nuevo