Hiperactividad que afecta el aprendizaje

  • 16/07/2015 02:00
El 13 de julio se celebró en Panamá el primer Día de Sensibilización sobre el TDAH, gracias a una ley promovida por la Fundación Valórate

No es raro escuchar a una madre consternada, lamentándose de que su niño actúa de forma impulsiva, que es inquieto y tiene dificultades para completar sus tareas, pues no presta atención ni atiende a los detalles.

Es común encontrarse con niños que desbordan energía y presentan comportamientos como los arriba descritos, pero si los síntomas son frecuentes y causan un desajuste a nivel familiar, social y escolar, es esencial que lo evalúe un profesional especializado en el tema, porque podría estar presentando un trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y requerir tratamiento.

Este 13 de julio se celebró por primera vez en Panamá el primer Día de Sensibilización sobre el TDAH, gracias a una ley promovida por la Fundación Valórate, que desde el año 2005 apoya a los niños con dificultades de atención y aprendizaje.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

En el año 2009, las doctoras Gabrielle Britton, Emelyn Sánchez y Silvia Velarde encontraron que la prevalencia del TDAH entre los niños del país era de 7.4%. Por lo tanto, es bastante común y suele ser más frecuente en varones a partir de los 6 años de edad.

Un niño que padece de esta condición, no es diagnosticado a tiempo y no recibe tratamiento experimentará consecuencias en el área conductual y académica.

Esto ‘podría llevar a un fracaso escolar', explica Myriam Serracín, psicóloga clínica de Logros, Centro Terapéutico Integral.

Sin embargo agrega que hay muchas problemáticas y distintos trastornos que presentar síntomas parecidos y ‘si no se tiene una buena evaluación y un diagnóstico correcto no se obtendrán los mejores resultados durante el tratamiento'.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?

‘No existe una sola prueba que pueda diagnosticar que un niño padece o no TDAH', afirma Yiniva Sánchez, directora clínica de la Fundación Valórate.

El profesional necesita reunir información sobre el niño, su conducta y su entorno, tanto familiar como escolar, para indagar sobre situaciones o eventos que puedan causar conductas pasajeras similares al TDAH.

‘Se debe aplicar una serie de pruebas para descartar otras dificultades que pudieran estar incidiendo en el problema', indica Sánchez.

Además, se debe tener en cuenta ‘la frecuencia, duración, variación situacional de los síntomas, edad de inicio y grado de repercusión en los diferentes ambientes de la vida del niño'.

Por otro lado, las causas o factores de riesgo para desarrollar la condición se desconocen, pero estudios sugieren que existe un factor genético, segun el sitio web de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.

TRATAMIENTO

El TDAH es una condición que no tiene cura. A pesar de eso, explica Sánchez, ‘con el apoyo y el tratamiento adecuado el niño aprende a controlar su conducta'.

Esto permite una disminución de los síntomas y que se desenvuelva positivamente dentro de su entorno.

Dentro de los tratamientos más comunes están ‘las terapias conductuales, intervenciones psicopedagógicas y tratamientos farmacológicos', señala Serracín, dependiendo de ‘qué tanto los síntomas están afectando las distintas áreas de la vida del niño o adolescente'.

A esto agrega que ‘debería ser un trabajo desde todas las áreas'. Es decir, una combinación entre las terapias, la escuela y los padres.

En particular es importante que los padres ‘conozcan muy bien del diagnóstico', explica. Así pueden observar el progreso de sus hijos, brindarles el apoyo necesario y aprender a manejar las conductas que puedan presentar.

SENSIBILIZACIÓN

La nueva ley declara que se debe promover la celebración de este día ‘a través de campañas, eventos y seminarios', expresa Sánchez. ‘Esperamos poder crear conciencia y multiplicar esfuerzos para generar cambios y disminuir el impacto negativo que tiene esta condición en nuestros niños y en la sociedad', concluye.

==========

‘Con el apoyo y el tratamiento adecuado, el niño aprende a controlar su conducta'

YINIVA SÁNCHEZ

DIRECTORA CLÍNICA FUNDACIÓN VALÓRATE

Lo Nuevo