Enfermedad de Parkinson, un atacante silencioso en la vejez

Actualizado
  • 12/04/2022 00:00
Creado
  • 12/04/2022 00:00
Cada 11 de abril, desde 1997, se conmemora el Día Mundial del Parkinson, dando una nueva perspectiva sobre esta afectación que transforma la vida de 10 millones de personas en el mundo
Según la Caja de Seguro Social (CSS) entre el 3% y 5% de la población mayor de 65 años lo padece.

En 1997 la Organización Mundial de la Salud (OMS) tomó la iniciativa de apuntar el 11 de abril como el Día Mundial del Parkinson, en homenaje a quienes padecen esta enfermedad neurodegenerativa. El neurólogo británico James Parkinson (11 de abril de 1755-21 de diciembre de 1824) fue quien la descubrió en 1817 y la llamó entonces “parálisis temblorosa”, recopilando decenas de investigaciones sobre esta enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta el movimiento y que se caracteriza por temblores que van en aumento. En su obra 'An Essay of the Shaky Palsy' (Ensayo sobre la parálisis temblorosa, 1817) describe los orígenes, síntomas y las incomodidades de quienes la padecen.

El médico multidisciplinario señaló en su investigación que el “mal de Parkinson” se caracterizaba por: “Movimientos involuntarios de carácter tembloroso, con disminución de la fuerza muscular que afecta a partes que están en reposo y que incluso provocan una tendencia a la inclinación del cuerpo hacia adelante y a una forma de caminar a pasos cortos y rápidos. Los sentidos y el intelecto permanecen inalterados”. Pese a ser la descripción original y clásica, también se considera limitada ya que el médico acreditaba la dolencia y los temblores a daños en la médula espinal cervical, cuando en realidad se trata de un trastorno neurodegenerativo crónico.

En esta afectación se encuentran los dos principales síntomas: la rigidez y los trastornos cognoscitivos. Tras medio siglo de contar con esta descripción, fue el neurólogo francés Jean-Martin Charcon quien añadió solidez al trabajo de Parkinson, integrando nuevos estudios y observaciones, además de denominar el trastorno con el apellido del médico inglés. Desde entonces, la investigación sobre el parkinson se ha mantenido en prioridad de muchos médicos expertos, sin embargo, aún se desconoce una cura para el mismo, únicamente presentando tratamientos y medicamentos específicos.

La realidad actual

En 2021, cifras de la Caja de Seguro Social (CSS) determinaron que en Panamá había de 30 mil a 40 mil personas que presentaban este mal, y se estima que entre el 3% y el 5% de la población de más de 65 años lo padezca. Por su parte, la Asociación de Parkinson de Madrid señala que la enfermedad afecta a hombres y mujeres, siendo el 70% de los diagnosticados en el mundo adultos mayores de 65 años y el 30% corresponde a menores de esta edad.

La enfermedad se clasifica como neurodegenerativa y afecta a más de 6 milones de personas en el mundo.

Expertos del cuerpo de Mayo Clinic indican que los síntomas del parkinson comienzan gradualmente con un temblor “apenas perceptible” en una sola mano. De ahí, los temblores son habituales, aunque la enfermedad también suele causar rigidez o disminución del movimiento. En las etapas iniciales, el rostro puede tener una expresión “leve o nula”, y es posible que los brazos no se balanceen al caminar. El habla también puede volverse suave o incomprensible y luego los síntomas tienden a “agravarse a medida que este progresa con el tiempo”.

Así mismo, los síntomas no motores –que comprenden la depresión, apatía, deterioro cognitivo, cansancio, problemas urinarios, estreñimiento y dolor–, son importantes al momento de la detección del parkinson. Esto lo apunta al diario Hola, la dra. Begoña Ares Pensado, neuróloga de la unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela: “Los síntomas no motores de la enfermedad de Parkinson son frecuentes e invalidantes, por lo que condicionan en gran medida la calidad de vida del paciente. Pero, es verdad que, hasta hace relativamente poco tiempo eran grandes desconocidos como síntomas de la enfermedad frente a los síntomas motores como el temblor, la rigidez o la lentitud para los movimientos”.

La dra. Ares también hace hincapié en que los síntomas no motores, como el estreñimiento, alteración de la conducta del sueño REM y la hiposmia pueden aparecer antes que los motores. Entre los más frecuentes destacan la fatiga, la ansiedad, la apatía, las alteraciones urinarias, la hiposmia, las alteraciones cognitivas, la hipersialorrea –salivación excesiva– y el dolor en las articulaciones. “Sabemos que cuando aparecen los síntomas motores y hacemos el diagnóstico, una gran parte del proceso degenerativo de la enfermedad ya está recorrido, por lo que, si en un futuro disponemos de tratamientos que puedan frenar el proceso degenerativo de la enfermedad, los síntomas no motores tempranos serán clave para que estos tratamientos sean más efectivos”, explica a Hola.

Nuevos descubrimientos

Según estudios recientes, la enfermedad de Parkinson es causada por la pérdida de células nerviosas (neuronas) en la parte del cerebro que produce dopamina. Esto ocurre gradualmente, haciendo que el nivel de dopamina se reduzca significativamente, así como el 60% de neuronas en el cerebro.

La enfermedad fue descubierta por el neurólogo británico James Parkinson.

En el estudio 'Evaluación de factores de riesgo y presentaciones tempranas de la enfermedad de Parkinson en atención primaria en una población diversa del Reino Unido' (Assessment of Risk Factors and Early Presentations of Parkinson Disease in Primary Care in a Diverse UK Population, 2022), publicado en la revista JAMA Neurology, se utilizaron registros electrónicos de atención médica primaria de más de un millón de personas que vivían en el este de Londres entre 1990 y 2018 para explorar los síntomas tempranos y los factores de riesgo del parkinson.

En sus conclusiones, el equipo descubrió que los síntomas conocidos asociados con el parkinson, incluidos los temblores y los problemas de memoria, pueden aparecer hasta 10 y 5 años antes del diagnóstico, respectivamente. También descubrieron dos nuevas características tempranas del parkinson: la epilepsia y la pérdida de audición.

El estudio arroja que estos síntomas y su desarrollo puede estar asociados a la genética y trasfondo étnico. El este de Londres –donde se tomaron muestras– tiene una de las proporciones más altas de negros, sudasiáticos y grupos étnicos mixtos, que comprenden alrededor del 45% de los residentes en el área, en comparación con el 14% en el resto del Reino Unido, donde 145 mil personas viven con parkinson actualmente. Asimismo, tiene algunos de los niveles más altos de privación de servicios en el Reino Unido, y el 80% de los pacientes incluidos en el estudio provenían de hogares de bajos ingresos.

“Si somos capaces de diagnosticar el parkinson antes, tenemos una oportunidad real de intervenir temprano y ofrecer tratamientos que podrían mejorar la calidad de vida de los pacientes”, comentó en la página web de la Parkinson's UK –fundación que promueve la investigación y cuidado de las personas con parkinson–, el Dr. Alastair Noyce, lector de neurología y neuroepidemiología en la Universidad Queen Mary de Londres. “Este estudio confirma que muchos de los síntomas y características tempranas del parkinson pueden ocurrir mucho antes del diagnóstico. A través de nuestra investigación en curso Predict-PD, esperamos identificar a las personas con alto riesgo de parkinson incluso antes de que aparezcan los síntomas evidentes, lo que significa que podríamos hacer algo más que mejorar la calidad de vida de los pacientes; tal vez podamos estar en condiciones de reducir la velocidad o curar el parkinson en el futuro”.

Este día conmemora a quienes padecen esta enfermedad incurable y nació por iniciativa de la OMS en 1997.
En Latinoamérica

Actualmente, Chile se posiciona como el país de la región latinoamericana con mayor prevalencia de parkinson, según el ranking latinoamericano de prevalencia de la enfermedad de Parkinson. En el estudio 'Epidemiología de la enfermedad de Parkinson en Chile' (Epidemiology of Parkinson's Disease in Chile, 2022), publicado en la revista científica Karger, en la sección de neuroepidemiología, arrojó que 33 mil 345 pacientes han sido diagnosticados como casos confirmados con parkinson.

A su vez, mostró que la incidencia bruta en el país en 2018 fue de fue 23,7/100,000 mientras que la prevalencia bruta fue de 160,7/100,000. “La importancia de este estudio es tener cifras realistas respecto a la enfermedad, con cierta base en los datos, lo que no sucedía hasta la fecha”, mencionó a La Tercera, Pedro Chaná Cuevas, académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago y uno de los autores del estudio.

Un reciente estudio publicado en la revista especializada The Lancet Neurology, que incluyó 94 estudios de prevalencia, 34 de incidencia y 10 estudios de riesgo de mortalidad en diferentes zonas geográficas del mundo, concluyó que a nivel global la prevalencia de la enfermedad de Parkinson se ha duplicado en los últimos 26 años, pasando de 2,5 millones de personas (IC 95% 2,0-3,0) en 1990 a 6,1 millones (IC 95% 5,0-7,3) el año 2016. Ahora, alrededor de 10 millones de personas padecen parkinson en el mundo, según la Parkinson Foundation.

Para un mejor futuro

Una aplicación llamada NMS Assist está siendo desarrollada por investigadores de la Universidad de Plymouth, personas con parkinson y sus cuidadores. Esta aplicación permitiría a las personas con la enfermedad monitorear y controlar de forma remota sus síntomas no motores, según explicó la Parkinson's UK.

El parkinson tiene más de 40 síntomas, pero los síntomas no motores, incluidos los problemas de la vejiga, el insomnio y la depresión, pueden tener un impacto masivo en la calidad de la vida cotidiana y ser difíciles de controlar en citas distanciadas. La aplicación, NMS Assist, busca superar esta barrera al permitir que las personas con parkinson y sus cuidadores mantengan un registro preciso de sus síntomas y accedan a guías de autocontrol. “El plan es que los datos de la aplicación se vinculen con el equipo de atención médica de una persona, lo que les permite realizar intervenciones entre citas y tener conversaciones mejor informadas”, apunta el informe preliminar realizado en marzo de 2022.

Aunque la app sigue en fase de prueba, la última etapa de desarrollo está siendo financiada por Parkinson's UK. La fase de investigación clínica del proyecto comenzará este año, contando 60 personas con parkinson, sus cuidadores y su equipo de atención médica, quienes usarán NMS Assist durante 12 meses. “Los investigadores monitorearán cómo usan el sistema y aprenderán sobre su experiencia. Se les preguntará si se sienten más informados y seguros sobre el manejo de sus síntomas y si se sienten mejor equipados para discutir problemas con sus profesionales de la salud”, anota la fundación.

Se estima que el costo directo e indirecto combinado de la enfermedad de Parkinson, incluido el tratamiento, los pagos del seguro social y la pérdida de ingresos, es de casi $52 mil millones por año solo en Estados Unidos. Solo los medicamentos cuestan un promedio de $2,500 al año y la cirugía terapéutica puede costar hasta $100,000 por persona, según cifras de la Parkinson Foundation.

“Estamos muy contentos de financiar en parte esta investigación hacia esa aplicación que puede cambiar las reglas del juego”, comentó el profesor David Dexter, director asociado de investigación de Parkinson's UK. “Lo que diferencia a esta aplicación de otras es que fue desarrollada y creada conjuntamente con personas con parkinson y sus cuidadores, por lo que estamos orgullosos de ser pioneros en la atención centrada en la persona y financiar nuevas investigaciones que ponen a las personas con parkinson en el centro”.

El parkinson se detectó en 1817 por el médico británico James Parkinson.
Cuidados en casa 

El tratamiento es sintomático, quiere decir que está dirigido hacia los síntomas de la enfermedad, pero no modifica la progresión de la enfermedad. Dentro del tratamiento está el farmacológico, el no farmacológico y el quirúrgico. Los fármacos de mayor uso son la Levodopa y los agonistas dopaminérgicos. 

En el tratamiento no farmacológico, lo principal es el ejercicio frecuente y la dieta basada en comida no procesada. Por último, el tratamiento quirúrgico de la enfermedad en el que se colocan estimuladores cerebrales profundos, que mejoran ciertos síntomas en los pacientes.

El paciente puede llevar un mejor estilo de vida realizando ejercicios por lo menos 5 veces por semana, 30 minutos. Hay ciertos ejercicios que pueden ayudar más como los de estiramiento y existe buena evidencia científica que la fisioterapia guiada por un experto en la materia contribuye a la mejoría de los síntomas de los pacientes. También hay evidencia que la dieta basada en consumo bajo o nulo de comidas procesadas, con un enfoque más orgánico en lo que comemos puede tener beneficios.

"No hemos podido encontrar un tratamiento que evite la muerte neuronal, que es la causa principal de la enfermedad", coment´ó el dr. Rainier Rodríguez, especialista en Medicina Interna, Neurofisiología y Neurología del Hospital Paitilla. "El paciente requiere de apoyo familiar al cien por ciento, pues el apoyo del entorno es importante para su bienestar psicológico y físico, porque estos pacientes requieren de fisioterapia y terapias de deglución (tragar) y lenguaje. También múltiples citas a las que deben asistir por lo que necesitan ayuda para movilizarse".

Además, indicó que existen múltiples líneas de investigación en la enfermedad de Parkinson, como el tratamiento con anticuerpos monoclonales para evitar la muerte neuronal, medicamentos que puedan ser fácilmente administrados en las etapas más avanzadas de la enfermedad, inteligencia artificial para poder ajustar parámetros de estimulación cerebral profunda. "Pero esto no pasa de estar en estudio y en esperas de resultados para poder ser aplicados a la población", concluyó .

Lo Nuevo
comments powered by Disqus