Conozca los problemas ginecológicos asociados a la obesidad

La obesidad incide en el desarrollo de patologías ginecológicas; expertos recomiendan mantener hábitos saludables para propiciar un mejor estilo de vida
El ginecólogo Everardo Gutiérrez

La obesidad es uno de los principales factores de riesgo para múltiples enfermedades crónicas, y tiene un “fuerte” vínculo de género. En Panamá, esta enfermedad tiene una prevalencia del 27,7% en los hombres, sin embargo, en las mujeres se eleva hasta un 42,3%, siendo uno de los registros más significativos de la región, informó el doctor Israel Ríos, oficial de nutrición de la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura (FAO).

Las mujeres obesas pueden presentar problemas ginecológicos como infertilidad, trastornos menstruales, enfermedades del endometrio con la posibilidad de padecer cáncer. También interfiere en el uso de los anticonceptivos orales, disminuyendo la eficacia de estos; y en el embarazo. A su vez, aumenta el riesgo de diabetes gestacional, preeclampsia y tromboembolismo, explicó el ginecólogo Everardo Gutiérrez.

El especialista comentó que los trastornos menstruales se asocian a la obesidad y pueden ocurrir a cualquier edad.

El cáncer de endometrio suele suceder después de la menopausia, pero es observado en mujeres jóvenes con obesidad. “Esto se debe a la adopción de estilos de vida de occidente, como el sedentarismo y la cultura del consumo de comida rápida”, remarcó el doctor a La Estrella de Panamá.

La psicóloga Geneva Serrano

Gutiérrez detalló que el cáncer de mama puede ocurrir en mujeres obesas y su detección se hace más difícil. “La obesidad es un factor que dificulta la detección de lesiones pequeñas. Hay tumores que expresan receptores de hormonas que son producidas en exceso en el tejido graso de las personas obesas, lo que aumenta el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer o de detectarlo tempranamente”.

Otro tipo de carcinomas asociados con la obesidad son los de ovario, aunque también existen otros asociados a la obesidad, “pero no son exclusivamente de la mujer”, estos son el cáncer de riñón, gástrico, colorrectal, hígado y páncreas, indicó Mario Guardia, médico del Instituto Oncológico Nacional (ION).

De acuerdo con Guardia, la mayoría de estos tipos de cáncer suceden “arriba de los 65 años, pero es importante destacar que existe un aumento en la incidencia de cáncer en la población joven durante los últimos años; pacientes entre 35 y 45 años de edad”.

El especialista en oncología médica añadió que los tratamientos pueden incluir desde una cirugía oncológica, la radioterapia y tratamientos sistémicos como la quimioterapia. “Es importante mencionar que la obesidad, que ya de por sí es un factor de riesgo para desarrollar cáncer, también aumenta el riesgo de las complicaciones asociadas a los tratamientos. Incluso el paciente que es sobreviviente del cáncer, si tiene obesidad es un factor de riesgo para la recurrencia del mismo”, agregó.

La nutricionista Julissa Camargo de Palacios

Por otro lado, los tratamientos para las niñas o adolescente con algún problema ginecológico requieren de un abordaje diferente “debido a que hay que preservar la función ovárica y la fertilidad. Son manejos más conservadores donde tratamos de operar menos y hacer más énfasis en cambios en estilos de vida, o medicamentos, de ser necesario”, expuso el también oncólogo del ION, Everardo Gutiérrez.

“Muchos de los problemas hormonales asociados a obesidad se pueden resolver mejorando estilos de vida y bajando de peso. Logramos un adecuado control de las pacientes una vez se logre la disminución del peso. Para esto nos apoyamos en nutricionistas, ejercicios, y en algunas ocasiones en medicamentos o medidas quirúrgicas”, concluyó Gutiérrez.

Cambios de hábitos

La nutricionista-dietista Julissa Camargo de Palacios subrayó que “el exceso de peso afecta a una cantidad importante de la población, incluidas las niñas, adolescentes y mujeres, sin embargo, las desigualdades de género apuntan a que en muchos casos esta problemática se ve mayormente en las mujeres”.

El oncólogo Mario Guardia

Camargo planteó que la obesidad es el conjunto de factores de riesgo como “hábitos alimentarios inadecuados, altos productos ultraprocesados, frituras, azúcares simples, comida rápida, sedentarismo, consumo de bebidas alcohólicas, hábito de fumar, aspectos socioeconómicos, salud mental y entornos obesogénicos”.

La nutricionista enfatizó que se busca que toda la población “incluida esta, en específico, pueda acceder a una alimentación saludable que incluya cantidades proporcionadas de carbohidratos como la papa, verdura, plátano, arroz, avena; proteínas de calidad nutricional, huevos, quesos, cárnicos diversos, grasas saludables, aceite de oliva, aguacate, aceitunas frescas; lácteos, leche o yogur natural, y frutas y vegetales que aportarán vitaminas y minerales en variedad”.

La experta indicó que las mujeres que presentan diagnósticos específicos como “síndrome de ovarios poliquísticos o endometriosis, se refuerzan con dichas recomendaciones. Para la primera condición es importante el abordaje nutricional integral y consideraciones particulares de acuerdo con el estado nutricional y los valores de glucemia de la dama, ya que se deben hacer ajustes por el riesgo de diabetes tipo 2 que puede presentar”.

Para el caso de la “endometriosis, las recomendaciones indican una relación entre los tratamientos alimentarios sin gluten en la mejoría de los síntomas”.

Según los expertos, la obesidad tiene claros efectos en la dinámica sexual.

Las pacientes deben estar orientadas a llegar a un “estado de salud óptimo; es importante que se acuda a un profesional idóneo para que le pueda brindar un tratamiento nutricional de acuerdo con su particularidad”.

“Para que las damas puedan tener un estilo de vida saludable es determinante que mantengan una alimentación adecuada, realicen actividad física, consuman agua, mantengan sus horas de sueño, integren actividades de relajación, y en la parte clínica, asistan a sus controles médicos y ginecológicos para que puedan integrarse dentro del cuidado de la salud de forma integral”, recomendó Camargo.

Aspecto psicológico

La psicóloga Geneva Serrano señaló que hay muchos factores psicológicos en pacientes que sufren de obesidad “tales como distorsión de la imagen; trastorno psicológico como ansiedad y depresión, dificultad en las relaciones, baja autoestima y hábitos no saludables”.

Serrano explicó que “si bien es cierto que la obesidad afecta tanto a hombres como a mujeres por igual, en la mujer tiene ciertos elementos emocionales que influyen de una manera más directa que en los hombres”.

“En ocasiones, las mujeres suelen ser más intolerantes con sus homólogas obesas, al no entender que su aparición atiende a una enfermedad. Estudios demuestran que las mujeres acostumbradas a cuidarse se muestran poco empáticas hacia las mujeres obesas, porque ya dan por hecho que se trata de una falta de voluntad. Por otra parte, a medida que las mujeres aumentan de peso son más intolerantes con las libras que sobran y es aquí donde repercute en la autoestima y afecta su feminidad”.

La psicóloga explicó que el tratamiento psicológico pretende mejorar los problemas que la persona padece producto del sobrepeso, desde problemas interpersonales hasta de pareja. “El principal objetivo es trabajar la parte de la autoestima, brindándole herramientas a cada persona que le ayudarán a transformar su manera de verse y sentirse; tenga un buen autoconcepto de sí misma. La motivación es de suma importancia por cada logro que se obtenga, esto contribuirá a seguir logrando objetivos y a tener nuevos hábitos de vida saludable, manteniendo un ritmo de ejercicios, comida y sueño favorables”.

Una epidemia en aumento

La obesidad y el sobrepeso han alcanzado proporciones epidémicas. Las tasas de obesidad casi se han triplicado desde 1975 y han aumentado casi cinco veces en niños y adolescentes, afectando a personas de todas las edades, de todos los grupos sociales en la región en el mundo, explica la Organización Panamericana de Salud en su portal digital.

El oficial de nutrición de la FAO Israel Ríos comentó que en Panamá la obesidad afecta al 35,5% de la población. “En niños pequeños, menores de cinco años, el exceso de peso afecta al 13%; en escolares de 6 a 12 años, el 36,7% tiene esta condición, y en adolescentes el 36,3%; en la población adulta, el 71,7% tiene exceso de peso”.

Lo Nuevo