Tecnologías para mejorar la agricultura y la seguridad alimentaria

Actualizado
  • 21/05/2021 00:00
Creado
  • 21/05/2021 00:00
Aumentar la producción agrícola es una de las metas del objetivo número 2 de Desarrollo Sostenible. Las herramientas tecnológicas pueden contribuir a lograrlo
Los drones son utilizados en la agricultura de precisión.

En el foro “Observación de la Tierra para el beneficio social”, se explicaba la importancia de algunas tecnologías para obtener datos específicos que sustenten la toma de decisiones en diversas áreas, como la gestión de riesgos de desastres naturales, la vigilancia de salud pública, la gestión de recursos hídricos, agricultura y seguridad alimentaria. La actividad fue organizada por la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), la Agencia Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos, el Grupo AmeriGeo.

“En estos momentos tan complicados que vivimos, se necesita aplicar nuevas tecnologías para lograr mayor productividad en la agricultura y abastecer de alimentos, principalmente, a las poblaciones más vulnerables”, expresa el doctor. Wedleys Tejedor, director encargado del Centro de Producción e Investigaciones Agroindustriales (Cepia) de la UTP.

“La seguridad alimentaria se da cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos, que sean inocuos y nutritivos, para satisfacer sus necesidades nutricionales y sus preferencias alimentarias, a fin de llevar una vida activa y sana, tal como se estableció en la Cumbre Mundial de la Alimentación en el año 1996”, explica el Dr. Tejedor.

Los procesos que se empleen en la agricultura, basados en datos obtenidos a través tecnologías de observación de la Tierra, como los satélites, pueden contribuir a lograr una mayor producción agrícola, que es una de las metas del objetivo número 2 de Desarrollo Sostenible, “Hambre cero”.

Laboratorio en ambiente controlado en el Cepia de la UTP.

Alrededor de 2 mil satélites de diferentes tipos orbitan la Tierra, y algunos de ellos son pequeños y están liderados por universidades para captar imágenes o información transmitida por ondas electromagnéticas, que sea útil para respaldar investigaciones y promover aportes en diferentes áreas del conocimiento.

Países como Colombia, Costa Rica y Guatemala ya han lanzado pequeños satélites. Panamá tiene un Programa de utilización del espacio para el desarrollo nacional (Pueden), liderado por el Observatorio Astronómico Panameño, ubicado en la UTP en el centro regional de Coclé, así como un proyecto para el Desarrollo e implementación de tecnología espacial en la logística y la agricultura nacional (Ditelan), que contempla la puesta en órbita de nanosatélites.

Los satélites recopilan datos de la humedad de los suelos, temperatura superficial de la Tierra, las fuentes hídricas, monitorean bosques y áreas agrícolas, permiten evaluar focos de calor, elaborar mapas y proyecciones de cuándo y dónde hay probabilidad de deslizamientos de tierra o inundaciones, por ejemplo, para mitigar efectos adversos, como la pérdida de cultivos.

El doctor Tejedor destaca que en el foro se presentaron trabajos que se están haciendo a nivel mundial sobre agricultura y seguridad alimentaria. “Una especialista de la Universidad de Maryland se refirió al monitoreo agrícola de las Américas y de la iniciativa del Global Agriculture Monitoring. Se habló de monitorear los cultivos y los mercados, para tener clara la situación de los distintos cultivos, vistos mes a mes, y con esa información determinar dónde, qué y cuánto se puede cultivar, por ejemplo”.

Los datos de los satélites sirven para gestionar áreas de cultivos.

También se mencionó un proyecto de la UTP, en conjunto con el Instituto de Innovación Agropecuaria (Idiap), relacionado con avances en el cultivo de arroz mediante espectroscopía de reflectancia en campo e imágenes satelitales, para lo cual se usa un aparato llamado espectroradiómetro.

Los sistemas de información geográfica, las tecnologías móviles, sensores, bases de datos y software son otras herramientas útiles en la agricultura. Los drones captan imágenes, monitorean cultivos, aplican fertilizantes y hacen otras tareas. Aplicaciones y dispositivos móviles están acercando a productores y comerciantes. Y datos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indican que la inteligencia artificial está comenzando a aplicarse en la robótica agrícola, el seguimiento del suelo y los cultivos, y el análisis predictivo.

El doctor Tejedor concluye que se ha avanzado bastante, pero considera que aún el país tiene un reto grande para mejorar la seguridad alimentaria. “Todavía tenemos que hablar de un porcentaje de pobres y de personas que pasan hambre en Panamá. Estas nuevas tecnologías pueden ayudar y, definitivamente, son los jóvenes los llamados a participar en proyectos de investigación que contribuyan a tener un mejor país”.

30 años de investigación
Agroindustria

El Centro de Producción e Investigaciones Agroindustriales (Cepia) es uno de los cinco centros de investigación de la Universidad Tecnológica de Panamá. Fue creado en 1991 como centro nacional de generación, validación y transferencia de tecnología agroindustrial para complementar la formación académica. Cuenta con seis líneas de investigación: El estudio integral y diagnóstico de sistemas agroindustriales; diseño de nuevos productos agroindustriales; procesamiento y aprovechamiento de subproductos, residuos y desechos agroindustriales; calidad e inocuidad de los alimentos; agricultura en ambiente controlado y biotecnología de alimentos.

A través de los años se han desarrollado diferentes productos y proyectos relacionados con secado solar de alimento, que contribuyeron a obtener la primera patente de la UTP; el cultivo de microalgas, la elaboración de biodiésel y el trabajo en frutos cortados.

Entre 1991 y 1993 el centro apoyó el primer diagnóstico de agroindustrias rurales que se hizo en Panamá, y luego de eso se han realizado varios diagnósticos más a nivel nacional relacionados con agroindustria. Actualmente se desarrolla un estudio financiado por el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF para caracterizar las mipymes agroindustriales alimentarias de Panamá.

En el Cepia también investigan cómo aprovechar los residuos hortofrutícolas que se generan, principalmente en el Mercado de Abastos de la ciudad de Panamá, e impulsan la agricultura en ambiente controlado. Se está desarrollando un laboratorio donde analizarán el efecto de luces LED en los componentes nutricionales de la lechuga producida bajo estas condiciones y se instalará otro laboratorio, de microbiología y biotecnología, para fortalecer la investigación en biotecnología de alimentos.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus