Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
'Al béisbol panameño le falta planificación', Girón
- 14/10/2019 10:03
Al béisbol panameño le hace falta una mejor planificación, contar con una comisión técnica idónea y una mayor relación con la Major League Baseball (MLB), para lograr que nuestra pelota se mantenga en un nivel competitivo.

Estas fueron las conclusiones a las que llegó el laureado técnico capitalino Cristóbal Girón, tras analizar la participación de nuestro béisbol en el campo internacional.
Girón, quien ha ganado títulos en todas las categorías del béisbol nacional, dirigirá el próximo año a la novena mayor de Bocas del Toro.
“La categoría mayor hay que reestructurarla (...) porque hay que ver la realidad del béisbol internacional que, prácticamente, la ha eliminado, y prueba de ello es que los torneos son hasta la sub-23”, destacó Girón.
En ese sentido, señaló que se debe contar con una planificación, cuyo objetivo sean los compromisos internacionales y, en esa dirección, realizar el torneo mayor con peloteros menores a los 30 años.
“Tenemos muchos atletas de más de 30 años y a los más jóvenes no se les da la oportunidad, porque todas las provincias quieren ganar, obviamente, y por eso participan peloteros de 36 y 37 años”, explicó.
Sin embargo, Girón dijo estar consciente de que hay atletas de esa edad y otros mucho mayores, que aún tienen un nivel competitivo, pero son la excepción y no la regla general.
El experimentado técnico dijo que tampoco la idea es ponérsela fácil a los juveniles, sino que cada uno haga el trabajo y se sacrifique para ganarse un puesto.
“El joven debe ganarse la posición y por ello no creo que deba ser obligatorio que los equipos de la mayor deban incluir juveniles en sus nóminas, si no cuentan con el nivel ni la habilidad para hacerlo”, aseguró.
Recordó que cuando subió a la categoría mayor, se encontró con señores peloteros en la posición en que jugaba, como fue el caso de Ruperto Cooper, Vicente Foster y Carlos Anderson,
“Cuando llegué al estadio vi de receptores a estos señores y pensé en retirarme, pero en vez de eso, me sacrifiqué y entrené el doble, porque aspiraba a hacer la selección en la provincia de Panamá”, añadió.
“Después se inventó la liga Mayor B, que es un torneo que debiera existir en Panamá, por lo menos en las provincias, para que sirva de granja, porque allí se van preparando a los peloteros”, matizó.
El instructor también destacó la necesidad de contar con una comisión técnica idónea, conformada exclusivamente por entrenadores que conozcan del deporte.
La idea —mencionó— es que cuando se cuente con una preselección, haya consenso y todos “sepan en qué idioma se habla y con criterios unificados, y no que cada uno tenga una forma diferente de ver las cosas”.
“La Federación en ese sentido puede hacerlo y lo primero es reestructurar la comisión técnica, que debe ser conformada por técnicos capacitados y no por miembros de la junta directiva, y que se respeten sus decisiones”, matizó.
Puntualizó que una comisión idónea les permitiría, entre otras cosas, contar con instructores que sentarían las bases para trabajar en las diversas categorías, teniendo en cuenta el calendario de actividades internacionales.
“Las diferentes categorías deben contar con una comisión técnica encargada de los muchachos, porque sino se planifica, seguiremos con que hay categorías que nos salen bien y otras no tan bien, y no debe ser así”.
Abogó porque se vuelva a trabajar microciclos con las selecciones, para que no vuelva a ocurrir lo acontecido con el equipo mundialista sub-18, que llegó a entrenar meses después de culminado el nacional.
Panamá tuvo una discreta participación en el mundial sub-18, realizado en Corea del Sur.
“El espacio de tiempo que hubo entre el torneo juvenil y cuando se llamó a las prácticas fue muy amplio, y la solución no son los atletas que están afuera, aunque es cierto que debemos llamarlo, pero es necesario que se tenga más tiempo practicando al equipo”, puntualizó.
Destacó que antes se realizaban microciclos en una provincia determinada, donde los peloteros trabajaban con los técnicos por un fin de semana, y luego en la semana eran atendidos por los instructores provinciales.
“Cuando se trabaja con microciclos, ya hay un porcentaje del trabajo hecho”, agregó el estratega.
Girón se refirió también de la necesitar de que la Federación estreche su relación con la Major League Baseball, para que se capacite a técnicos, árbitros e inclusive directivos, y estos convertirse en agentes multiplicadores en las provincias.
Girón tendrá la responsabilidad de llevar el próximo año al equipo mayor de Bocas del Toro en la búsqueda del máximo título que le es esquivo desde 2014, cuando alcanzaron el tercer título en su historia deportiva.
El técnico destacó que el acuerdo es solo por una temporada, aunque existe la posibilidad de que se realice un proyecto con todas las categorías.
En los 14 años que trabajó con la liga capitalina, Girón obtuvo ocho títulos juveniles y dos subcampeonatos, y en la categoría mayor logró un galardón y un segundo lugar.
En 2006 obtuvo un título juvenil como asistente con Panamá Oeste, en 2014 llevó al barrio capitalino de Juan Díaz a ganar los títulos de las cuatro categorías en el programa de Pequeñas Ligas, y en 2018 llevó al equipo juvenil de Coclé a campeón.