El impacto latino en la MLB
Demos un breve y rasante paseo por el desenvolvimiento de los peloteros latinoamericanos en el mejor béisbol del mundo

Es más que innegable el avance de los latinos en la gran carpa. Año tras año vienen en forma trepidante, imponiendo su calidad y versátil talento.
Eso lo vemos en las últimas temporadas con asombrosa nitidez. Demos un breve y rasante paseo por el desenvolvimiento de los peloteros latinoamericanos en el mejor béisbol del mundo.
Títulos de bateo
Uno de los parámetros que sirve de buena medida de la impronta ofensiva es el título de bateo de cada liga. Aunque con los avances de la sabermetría ha quedado un tanto rezagado, el promedio de bateo habla de la capacidad de contacto de un determinado bateador.
El primer título de bateo de un latino se logró en 1954, por intermedio del veracruzano Beto Ávila (341, LA). Pasaron siete años (1961) para que otro latino, Roberto Clemente, se alzara con el título de bateo en la liga Nacional, lideratos que logró repetir en 1964 y 1965 el recién inmortalizado Tony Oliva; lo ganaría en la Americana tres veces (1964-65-71 ), dando paso a otro grande del bateo, el insigne Rod Carew, quien llevó a sus vitrinas 7 campeonatos de liga (1969-72-73-74-75-77-78). Edgar Martínez (1992), Andrés Galarraga (1993) y Nomar Garciaparra (1999-2000) cerraron el siglo con un título cada uno. Es curioso que en los 80 ningún jugador latino conquistase este preciado título.
Con el avance del nuevo siglo se sumaron a la cosecha latina los lideratos de Albert Pujols (2003), Magglio Ordóñez (2007), Hanley Ramírez (2009), Carlos González (2010), Miguel Cabrera (2011-12-13-15), José Reyes (2011), José Altuve (2014-16-17), Juan Soto (2020) y Yully Gurriel (2021).
32 títulos de bateo entre 16 peloteros latinos a lo largo de 67 temporadas de las mayores (14 en los últimos 21 años).
Premios MVP
Otro indicador ideal para medir el empuje latino en las mayores es sin duda alguna el máximo galardón que se confiere a un pelotero: el premio al más valioso.
En los 50: ningún pelotero latino obtuvo tal distinción . Era la etapa cero de los latinos en la MLB.
En los 60: Zoilo Versalles (1965) lo ganó, siendo el pionero; luego vendrían Roberto Clemente (1966) y Orlando Cepeda (1967).
En los 70: Rod Carew (1977).
En los 80: Willie Hernández (1984), José Canseco (1988) .
En los 90: George Bell (1987), Sammy Sosa (1996), Juan González (1996-98), Iván Rodríguez (1999).
En los 2000: Miguel Tejada (2002), Vladimir Guerrero (2004), Albert Pujols (2005-08-09).
En los 2010: Miguel Cabrera (2012-13), José Atuve (2017).
En los 2020: José Abreu (2020).
Hay 20 premios MVP en siete décadas, donde se ha ido incrementando la presencia de peloteros latinos (nueve premios en lo que va de siglo ) alrededor del galardón. Y los que faltan por ser conquistados con estrellas como Soto, Acuña, Vladi, Devers, Ramírez.
¿Quedará duda alguna de este marcado avance de nuestra representación en las grandes ligas?
-
Elección de CD: anulan el 10.1% de los votos para la Secretaría de la Mujer
-
La llorona del 26 de marzo de 2023
-
Campamento de la tuneladora de la Línea 3, a evaluación ambiental
-
El Pecado de Juan Diego Vásquez
-
La Opinión Gráfica del 26 de marzo de 2023
-
Carrizo se acercó al corregimiento Arnulfo Arias
-
La llorona del 27 de marzo de 2023
-
¿Inteligencia artificial?... una opinión
-
Extinción de dominio será ley en Panamá antes del 30 de junio, según presidente de la Asamblea, Crispiano Adames
-
La mayor colección de arte panameño a la vista del público