El histórico lazo que amarró al béisbol y al Canal de Panamá

  • 15/08/2014 02:00
Los estadounidenses trajeron su pasatiempo favorito al país, aunque en principio no lo compartieron con los lugareños.

El béisbol es sin duda uno de los deportes contemporáneos más practicados en nuestro país y favorito entre las masas.

La información sobre la llegada del deporte del bate de madera y la bola blanca atada con cuerdas rojas es bastante vaga; sin embargo, existen algunos escritos que aseguran la presencia del béisbol en Panamá antes de que se iniciaran los trabajos de construcción del Canal Interoceánico.

VERSIONES

Una de las primeras versiones apunta hacia el período de la construcción del ferrocarril de Panamá (1849) como el inicio de los juegos de béisbol en el país; practicados por los estadounidenses que llegaron para trabajar en el proyecto.

Esta versión asegura que nuestro país fue el primero donde se jugó béisbol, fuera de los Estados Unidos, lo cual representa la reseña inicial acerca de la exportación de este deporte por sus inventores.

Tiene su asidero, además, en que se asegura que el béisbol fue inventado en 1839 por el soldado estadounidense Abner Doubleday; quien se basó en el juego de egipcios y griegos, quienes golpeaban una esfera con una vara de un tamaño no más grande que un brazo.

Otra versión, muy parecida a la anterior, responsabiliza a los ejecutivos y técnicos estadounidenses, que luego del proyecto del ferrocarril, se quedaron para la construcción del Canal, organizando una liga y equipos para enfrentarse entre sí.

Durante la construcción del Canal, sin embargo, los panameños se interesaron por el pasatiempo.

Y fue así como comenzaron a surgir equipos de compatriotas, que retaban a los más hábiles estadounidenses.

Eran batallas, más allá de lo deportivo, que en algunas ocasiones no culminaban con el buen espíritu de la competencia.

ECHANDO RAÍCES

El béisbol en Panamá se cimentó completamente tras la separación del istmo el 3 de noviembre de 1903, y el inicio en firme de los trabajos de construcción de la vía acuática por los estadounidenses.

Atraídos por el verdor de los campos en el área, similares a los que en los Estados Unidos había para practicar el deporte, comenzaron a brotar los primeros equipos de los que se tiene referencia escrita en nuestro país.

Los nombres eran muy diversos, pero ninguno coincidente con los de las Ligas Mayores estadounidenses: Swift Sure, Pacific Star, Twenty Century, The Emerald fueron los primeros clubes que jugaron béisbol en Panamá antes de 1910; y claro, el que fue considerado el mejor: Panama Athletic Club, conocido por usar las iniciales PAC en el frente del uniforme.

Una limitante para los nuevos practicantes del béisbol en Panamá era la falta de instalaciones adecuadas, con las medidas reglamentarias y los cuidados propios que este tipo de escenario requiere.

Pero el entusiasmo de los primeros peloteros en el país superaba cualquier obstáculo.

Los panameños acogieron el pasatiempo americano y dieron rienda suelta a sus pasiones sobre el terreno, desarrollándose de forma rudimentaria, improvisando los implementos, hasta que hacia 1915 las ligas tomaron mejor forma.

LOS PRIMEROS HÉROES

En su libro ‘Historia del béisbol panameño’, Ramón Pérez Medina consigna los nombres de los primeros peloteros que se destacaron en la liga de los jugadores nacidos nacionales.

Allí aparecen Darío Alfaro, jugador de la primera base y jardinero; Vidal López, considerado el primer gran toletero del país, y Domingo Díaz Arosemena, quien dejó el equipo PAC.

Los primeros héroes del béisbol local no despegaron más allá debido a las condiciones sociales y económicas de aquellos años.

La segregación racial en esos años les impedía jugar en la liga de los zoneítas, y las carencias en instalaciones e implementos los llevaban a dejar la práctica del béisbol; pero las deserciones no superaron nunca el entusiasmo y las ganas de jugar el deporte del bate y la bola blanca.

HECHOS NOTABLES

Algunas notas no oficiales indican que el primer equipo profesional de béisbol que llegó a Panamá fue el llamado ‘New Orleans Pelicans’, una novena perteneciente a la división de Clase ‘A’ en los Estados Unidos.

Otro de estos informes asegura que Oscar Levy (Chick) fue el primer pelotero nacido en Panamá que fue firmado para jugar pelota profesional.

LA HISTORIA DE CAREW

Uno de los mejores peloteros de todos los tiempos en las Grandes Ligas nació durante un viaje en el tren entre las ciudades de Panamá y Colón, bordeando el Canal de Panamá.

Rodney Cline Carew nació en el sector de Gatún, el 1 de octubre de 1945, y según algunos historiadores del béisbol panameño, lo hizo en el vagón del ‘Silver Roll’ (para los de piel oscura), separado del vagón de los de tez blanca.

Se dice que su madre fue asistida por un científico (No médico) de origen judío atendió la labor de parto.

Carew es uno de los nueve peloteros latinoamericanos en el Salón de la Fama del béisbol de las Grandes Ligas.

No hay duda alguna de que el béisbol en Panamá se debe a la presencia estadounidense durante la construcción de la vía acuática, pero más que eso, fue un deporte que caló en el gusto del panameño, a pesar de todo.

Lo Nuevo