• 24/01/2023 00:00

Messi, fuera de la Convocatoria para el partido de Copa ante el Pays Cassel

Se quedará fuera de la lista de convocados por Christophe Galtier, entrenador del “PSG”

(Diario La Prensa de Panamá) ‘EFE’. 22 de enero 2023.

El argentino Leo Messi se quedará fuera de la lista de convocados por Christophe Galtier, entrenador del París Saint Germain, para el partido de los dieciseisavos de final de la Copa francesa que jugará este lunes ante el modesto Pays de Cassel.

Mientras que Messi descansará, sí que están en la citación las otras dos grandes estrellas del cuadro parisino, Kylian Mbappe y el brasileño Neymar Jr, así como los españoles Sergio Ramos, Juan Bernat, Fabían Ruíz, Sergio Rico, Carlos Soler, y el meta costarricense Keylar Navas.

El PSG, que superó a Chateauroux en la ronda previa por 1-3, teóricamente o debe tener problema ante su modesto rival, que con anterioridad eliminó al Chaumontois (2-1), al JA Drancy (2-1) y al Wasquehal (2-1). El partido se disputará a partir de las 20.45 en el estadio Boallert-Delelisde Lens. Tome Nota.

“UN TIP SUELTO”. “Amplia presencia francesa en foro en Cuba sobre Equilibrio del Mundo”.

Paris, 23 de enero (Prensa Latina) Organizaciones políticas, de solidaridad y cooperación francesas enviaron delegados a la V Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo, foro que comenzará mañana en Cuba con la discusión de desafíos acuciantes para la humanidad en la agenda.

(CSTO4:48 (GMT) 0500 Por: Waldo Mendiluza.

El Partido Comunista (PCF), La Francia Insumisa (LFI), Cuba Coopération France (CubaCoop) y France Cuba tendrán representación en el encuentro que acogerá hasta el 28 de enero La Habana, inspirado en el ideario y el legado del Héroe Nacional cubano, José Martí (1q853-1895), un promotor de la paz, la unidad y la defensa de la naturaleza.

El diálogo con Prensa Latina, antes de emprender el viaje, el economista y dirigente del PCF Frédéric Boccara manifestó expectativas por su presencia en el evento, en el cual —adelantó— portará un mensaje de lucha contra el dominio del capital financiero.

Resultan importantes las discusiones en torno a la solidaridad y al impulso de los vínculos entre los Estados y los pueblos, pero debemos al mismo tiempo comprometernos con el esfuerzo de organizar mejor el mundo, un tema cada vez más actual, subrayó el miembro de la Dirección Nacional de los comunistas e investigador de la Universidad de la Sorbona París Norte.

De acuerdo con Boccara, urge revertir el monopolio de los medios de producción, del conocimiento y de la tecnología, incompatible con el desarrollo inclusivo y el enfrentamiento real del cambio climático.

Por LFI, estará en la V Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo, Christian Rodríguez, responsable de Relaciones Internacionales con América Latina y el Caribe, un defensor del derecho de los pueblos y la autodeterminación.

La distribución de las riquezas en pos de la equidad es una de las cuestiones por las que aboga Rodríguez, un tema esencial para quienes aspira a un equilibrio verdadero en el planeta, convocatoria del foro para el cual se inscribieron alrededor de un millar de delegados de 82 países.

SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN:

En un mundo azotado por los conflictos, las crisis, el auge de la extrema derecha y el egoísmo, urgen la solidaridad y la cooperación entre los pueblos, un mensaje que ratificarán en La Habana las asociaciones CubaCoop y France Cuba.

El primer vicepresidente de CubaCoop, Miguel Quintero, y el secretario general de su Comité de Armor, Michel Le Magoarou, integran la delegación al encuentro, considerado por sus organizaciones un espacio de pensamiento plural y multidisciplinario para ayudar a sensibilizar a la opinión pública ante los males que aquejan a la humanidad y la necesidad de actuar juntos y sin demora.

A propósito de la participación de France Cuba, una asociación con más de seis décadas de apoyo a la isla, el miembro de su Buró Nacional, Gérard Godefroy comentó a Prensa Latina que otorgan gran relevancia a su presencia en el foro.

Participaremos con siete delegados, en momentos de efervescencia y cambios a ambos lados del Atlántico, con un imperialismo estadounidense herido, pero muy agresivo, y el bloqueo contra Cuba y su alcance extraterritorial lo demuestran, señaló.

A juicio de Godefroy, abordar los desafíos de la humanidad constituye una necesidad, y hacerlo inspirados en el legado de Martí, una oportunidad, porque luchó por un mundo mejor.

CubaCoop y France Coop aseguraron que aprovecharán su instancia en la Mayor de las Antillas para reiterar la condena al bloqueo estadounidense y al llamado de movilización global contra esa política.

En ese sentido, Quintero precisó que expondrá detalles de una reciente petición, entregada en el Parlamento Europeo, la cual recoge el reclamo de medidas inmediatas a nivel institucional y gubernamental en el viejo continente para combatir el cerco de Washington y su carácter extraterritorial”. Tome Nota.

“UN TIP SUELTO” “COMER BIEN ES MÁS CARO EN LATINOAMÉRICA”.

De acuerdo con la ONU, el costo de la dieta saludable en esta región es el más alto del mundo.

“Más de 131 millones de personas en América Latina y el Caribe no pudieron acceder en 2020 a una dieta saludable, cuyo costo en la región es el más alto del mundo, según alertó en un reciente informo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) presentado en Santiago de Chile.

La cifra equivale al 22.5 por ciento de la población regional y representa un incremento del 8 por ciento respecto al año previo, según el reporte “Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional”, elaborado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y otras cuatro agencias de la ONU.

El costo promedio de una dieta saludable en la región “se estima en 3.89 dólares, el más alto en comparación con otras regiones del mundo y también superior al promedio global, que es de 3.54 dólares), detalla el informe.

El alto valor para acceder a alimentos saludables y nutritivos “afecta particularmente a las poblaciones vulnerables, pequeños agricultores, mujeres rurales y poblaciones indígenas y afrodescendientes, las cuales destinan un mayor porcentaje de ingresos a la compra de alimentos”, explicó Rossana Polasrri, quien es directora regional del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

El documento alerta también sobre el aumento del hambre y de la malnutrición en la región debido al impacto de una serie crisis, como la pandemia del coronavirus, el incremento de la inflación y la Guerra en Ucranía.

La cifra de quienes padecieron hambre en la región aumentó de 43.3 millones de personas en 2019, a 56.5 millones en 2021, lo que representa el 8.6 por ciento de la población.

Por otro lado, 267.7 millones de personas en América Latina y el Caribe, que representan el 40.6% de la población, sufieron inseguridad alimentaria, es decir, no tuvieron acceso continuo a alimentos o pasaron al menos un día sin comer.

MERCADOS. La cifra está muy por sobre el promedio mundial, que llega a 29.3 por ciento.

“Una paradoja considerada que la región podría producir alimentos para más de 300 millones de personas, que es casi el doble de la población que tenemos en la región”, explicó Mario Lubetkin, Subdirector General y representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

Luketkin sostuvo que “la diversificación de la producción de alimentos nutritivos es un elemento clave para hacer que las dietas saludables sean accesibles para todos”. Tomen Nota.

“OTRO TIP SUELTO” (Internacionales) (METRO LIBRE DE PANAMÁ) (AFP). 23 de enero de 2023.

“Lula en Buenos Aires para encuentro con FERNÁNDEZ y reconstruir ¨Puentes en América Latina.

El presidente Luiz Inacio Lula da Silva llegó el domingo a Buenos Aires para reunirse el lunes con su par Argentino, Alberto Fernández, en el lanzamiento internacional de su nueva presidencia, que buscará “reconstruir puentes” con América Latina”.

El mandatario brasileño, de 77 años, realiza como es tradicional su primera visita de Estado a su vecino y socio en el Mercosur —el bloque que completan Paraguay, y Uriuguay—, para luego participar, el martes, de la cumbre de presidentes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), a la que Brasil regresa tras unos años de ausencia.

El canciller de Lula, Mario Vieira, explicó el sábado en una entrevista con la agencia oficial Argentina Télam, que la visita de Lula se inscribe en el marco de una política exterior que buscará “reconstruir puentes” con la comunidad internacional.

“Lo que vamos a hacer en Buenos Aires y Montevideo (ndlr: donde Lula se reunirá con su par uruguayo Luis Lacalle Pou el miércoles), es dialogar con los socios en cuanto a la situación que heredamos y posibles rumbos a seguir. El primer paso es realizar la relación bilateral y eso se hará a partir de la declaración conjunta de los presidentes (Alberto) Fernández y Lula, que va a ser el guion de ese relanzamiento, con objetivos y tareas claras”, precisó el diplomático.

En medio de una crisis en el Mercosur tras la decisión de Uruguay de negociar un TLC bilateral con China y solicitar el ingreso al Acuerdo Transpacífico sin la anuencia de los demás socios, una decisión cuestionada por Brasilia, Buenos Aires y Asunción, Viera sostuvo que Brasil pretende “sobre el presente y el futuro del Mercosur”.

Los gobiernos del bloque fundado en 1991 deben “hacer los ajustes necesarios en diálogo permanente con los empresarios de nuestros países”, le dijo Vieira a Télam.

El domingo, en entrevista con Folha de São Paulo, reiteró su oposición a un TLC Uruguay-China, pero reconoció que “el Mercosur no es el mismo de la época de su creación” y que deben considerarse “las necesidades de cada uno y las asimetrías que existen, y ver si se puede hacer algún tipo de concesión”.

Lula tiene previsto reunirse con Fernández en la Casa Rosada a media mañana del lunes, tras lo cual los dos mandatarios darán una declaración conjunta”. Argentina es el país más importante en nuestro relacionamiento diplomático”, explicó a la ‘AFP’ Feliciano de Sa Guimaraes, director académico del Centro Brasileño de Relaciones Internacionales (CBBRI.). A su vez, el gobierno de Fernández “depende mucho de Brasil” y en particular “de la ayuda de Brasil en el FMI”, organismo con el que Buenos Aires mantiene un programa crediticio por 44.000 millones de dólares.

Brasil es el principal socio comercial de Argentina, según cifras oficiales publicadas la semana pasada por el organismo nacional de estadísticas INDEC. Siguen otro detallitos. Tome Nota.

Lo Nuevo