El líder chavista indicó que el Gobierno de Estados Unidos “agredió al mundo con una guerra arancelaria totalmente ilegal, que rompe la legalidad de la...
- 19/09/2022 00:00
En la XXX ‘CM’ de Beísbol (WBSC) Sub-18, Panamá Terminó en el 8° Lugar
Antes de comenzar el tema de hoy, daré una Mirada en LA LLORONA’ de “La Decana”, ‘La Estrella de Panamá”, del
domingo 18 de Sep., de 2022, con Glosas de la Realidad Política”.
INFORME: “Esta semana que entra va a estar movida. Por un lado está el culebrón del maná brasileño y por el otro, el Informe de la OIT sobre la CSS que a más de uno le dará un infarto. !Ataja!. CULEBRÓN: “Esto twiteó Toto Alvárez.
“Si el dinero de las coimas de Odebrecht no pasa por los bancos, nada hubiera ocurrido. Pero, en el juicio, ¿Dónde están sentado los bancos y los banqueros?.
(NO ENTIENDO) “Para el Torneo NACIONAL DE BÉISBOL JUVENIL DE 2023, no se permitirán equipos con PELOTEROS DE 15 AÑOS O MENOS, pero sí podrán tener 4 de 19 y 20 años. Lo que no entiendo es que si se trata de un torneo juvenil, ¿por qué no se permite a los ADOLESCENTES PARTICIPAR, y sí le dan PLAY A LOS MAYORES DE EDAD?. Incongruencia de la pelota criolla. “Tome Nota.
En el 30° ‘CM’ de Beísbol (WBSC) Sub-18, Panamá terminó en el 8° lugar, tras remontar en una victoria sobre Canadá 5-2 en la Ronda de Consolación. (SUPER RONDA) 1 (Korea) Ganada 4, Derrota 1. (1- China Taipé) Ganada 4
Derrota 1. (‘USA’) Ganada 3 Derrota 1. (4 Japón) Ganada 2. Derrota 2. N°5 (Holanda) 1 Ganada, 4 Perdidas. N°6 (México), ‘0’ Ganada, 5 perdidas”. Tome nota.
Panamá recibió otro GOLPE en el ‘CM’ Sub-18 de Béisbol que se realiza en Florida, Estados Unidos, al caer contra Brasil por pizarra 3-2 en Episodios Extras en la Ronda de CONSOLACIÓN. El cuadro panameño que juega por el Séptimo Lugar de la competencia. Panamá tuvo la carrera del empate en circulación, pero Yeremy Lezcano fue sorprendido intentando llegar a la segunda base.” Tome Nota.
Tema de hoy. En Mi Sitio- Web, con fecha 18 de septiembre de 2022, recibí un Correo Electrónico de Geraldine Emiliani Psicóloga Clínica y Jurídica Psicoterapeuta Familiar y de Pareja. Es Miembro de la Fundación “PANAMÁ PRIMER MUNDO”. El Lic Gerardo Berroa, “Director de “La Decana, “La Estrella de Panamá”, es el Director de turno. También hay otros miembros, que no he mencionado.
Título del Escrito. LA NEUROPOLÍTICA:¿ CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO A LA HORA DE VOTAR? Sumario: La neuropolítica permite medir qué sucede en el cerebro cuando tomamos decisiones de carácter político. Esta información es útil no solo para los CANDIDATOS A ALGÚN CARGO, sino también para los VOTANTES.
LA ACTUALIDAD POLÍTICA. “El mundo del escenario político ya está servido. Los primeros actores ya están listos
y deseosos para dar lo mejor de sí.
No obstante, en ese mundo del espectáculo político hay otros protagonistas que quieren ver, quieren saber, quieren echar una mirada detrás de bastidores. Ya no se conforman con lo que les muestran cuando están ante un MICRÓFONO o CÁMARAS DE TELEVISIÓN o PROGRAMAS DE OPINIÓN. El ciudadano pensante, ese que está
Cansado y lastimado de tantas PROMESAS NO CUMPLIDAS en sencillamente un público exigente. Quiere ir más allá. ¿Poe qué?. Porque le da el valor a su decisión al momento de emitir su voto por su candidato elegido. Tomando en
consideración que hay decisiones fáciles de asumir, otras más profundas, y complejas y duraderas. ¿Cómo sería el caso de la toma de decisiones con respecto al voto en unas elecciones?.
Veamos, ¿QUÉ ES LA NEUROPOLÍTICA? Alfredo Sherrington, jefe de carrera vespertina de la Escuela de Psicología de la Universidad Santo Tomás en Viña del Mar, Chile, nos explica “que el neuropolítica se refiere al estudio del COMPORTAMIENTO DE PERSONAS al tomar decisiones políticas. Que es un concepto relativamente nuevo que se define como una especialización de la neuroeconomía, que estudia neuropsicológicamente el comportamiento de las personas al tomar decisiones en el ámbito político”.
Para explicar este concepto quiero enfocarme en el término de la neurociencia. La neurociencia es cada una de las ciencias que desde diversos puntos estudian el sistema nervioso del her humano. La neurociencia establece que cuando
un ser humano toma decisión o decisiones no es un simple proceso racional, deliberado, voluntario y consciente. El papel determinante lo tienen los aspectos emocionales. Las emociones son reacciones automáticas a estímulos importantes para el ser humano. Las emociones aparecen en eventos internos como imágenes mentales, pensamientos,
sensaciones corporales y otras emociones, así como en eventos externos: lugares, con personas, y situaciones. Las emociones guían la conducta como impulsos que nos invitan a actuar y a tomar una decisión, la razón actúa jusficando
y explicando esa elección desde un punto de vista analítico.
Un ejemplo de cómo actúa la neurociencia: Por ejemplo, cuando alguien lee estas palabras. Luego, el cerebro busca en la información almacenada- incluidas las memorias – para darle significado a las palabras por sí solas, y luego darle significado a lo que las palabras dicen en conjunto. El proceso conjunto ocurre casi de forma instantánea, que es una prueba más de que el sistema nervioso es maravilloso.
LOS CANDIDATOS Y EL MARKETING POLÍTICO. Las emociones son determinantes en el momento de que registremos la información y nos inclinamos de una forma negativa o positiva hacia su estímulo. En otras palabras, significa que podemos medir qué pasa en nuestro cerebro cuando tomamos decisiones políticas. Y poder manejar esa información se vuelve cada vez más importante para los candidatos presidenciales.
Las elecciones de los precandidatos o candidatos para cargos públicos y las diferentes alternativas que tenemos en la
GRAN LISTA DE ASPIRANTES están llenas de emociones. El MARKETING POLÍTICO con sus técnicas y herramientas trabaja con los candidatos y con las emociones del votante. Los votantes reaccionan neurológicamente ante los estímulos de carácter político asociados a las emociones. Las emociones son determinantes en el momento de que registramos la información y nos inclinamos de una forma negativa o positiva hacia un estímulo.
En otras palabras, significa que podemos medir qué pasa en nuestro cerebro cuando tomamos decisiones políticas. Y poder manejar esa información se vuelve cada vez más importante para los candidatos presidenciales. Sherrington señala: “Hoy el uso de nuevas tecnologías, nuevos modelos de comportamientos humano y nuevos modelos de toma de decisiones permiten acercarse desde un enfoque integrador, como la neuroeconomía, e integrar, la al mundo de las decisiones políticas, no sólo partidistas, sino de todos quienes conformamos la Políteia. Así es, posible conocer qué sucede neuropsicológicamente en los ciudadanos en el mundo político.
Incluso el Premio Nobel de Economía 2017, Richard Thaler, sigue la línea marcada por Daniel Kahneman (Premio Nobel de Economía 2002) sobre la toma de decisiones, indicando que los factores de racionalidad económica, la percepción de justicia y la falta de autocontrol son variables significativas a tomar decisiones de seres humanos. ¿Cómo se reflejan estas variables en el comportamiento y decisiones políticas?. Si un candidato conoce estas variables,
Podría estructurar un discurso o campaña política que haga que el cerebro se sienta en menor incertidumbre, más justo y con mayor control en las decisiones del gobierno”, agrega el académico respecto a la importancia de la neuropolítica
y neuromarketing en la relación que intentan establecer los candidatos con sus potenciales votantes.
¿Para qué sirve la Neuropolítica?. Como ha señalado, la neuropolítica permite medir qué sucede en el cerebro cuando
tomamos decisiones de carácter político. Esta información es útil no solo para los candidatos a algún cargo, sino también para los votantes, que de esa manera pueden entender su propio comportamiento.
Sherrington se pregunta; “¿Es posible que algunos votantes voten por alguien que no les gusta emocionalmente, pero les parece mejor desde el pensamiento racional?., agregando que esto podría explicar porqué un candidato ganador baja
su apoyo tras su elección.
El Falló de las Encuestas. “Sobre el fallo de las encuestas podríamos conocer si las personas dicen elegir una opción A,
Pero su celebro nos muestra que le agrada la opción B. Por ejemplo, digo una respuesta socialmente correcta, pero internamente mi cerebro dice que le agrada otro candidato. Esto podría explicar la falla en las encuestas tradicionales”, se aventura a decir el docente de psicología.
El dilema Es. ¿Votar o no votar es más emocional que racional?. ¿Las personas pueden votar por alguien que empcionalmente no les agrada?. ¿Qué temas son los que más afectan neuroemocionalmente a las personas en decisiones políticas?. ¿Existen diferencias neuropsicológas a la hora de votar por un candidato?, se pregunta Sherrington?. Me pregunto. ¿Pertenecer a un partido político te obliga a votar por SU CANDIDATO?, se pregunta Sherrington. Me pregunto: ¿Pertenecer a partido político te obliga a votar por su candidato?, se pregunta Sherrington.
Me pregunto: ¿Pertenecer a un partido político te obliga a votar por su candidato?. ¿Lealtad o conveniencia por ese candidato?. ¿El clientelismo que pareciera haberse instaurado como parte del sistema presidencialista, a estas alturas,
es posible erradicarlo?
Campañas políticas y neuromarketing: “La neuropolítica entrega información que puede ser clave para estructurar las
campañas electorales. De ahí que los últimos años haya cobrado una relevancia mayor en el mundo político, pues, los candidatos pueden encontrar fórmulas más eficientes para lograr empatía con sus potenciales votantes. Sherrington explica que: “el neoromarking político utiliza conocimientos neuropsicológicos para desarrollar campañas. En las fotografías por ejemplo, la elección de color de fondo, la sonrisa, los ojos con mayor brillo, generan en nuestro cerebro mayor sensación de agrado”. Esa sola sensación podría inclinar La balanza para elegir a un candidato sobre otro. El hablar más de un rival o resaltar sus características negativas podría ser una buena estrategia “ya que el cerebro toma atención a los aspectos que considera negativos o ‘riesgosos’ antes que los aspectos positivos de las situaciones. Además, los aspectos negativos duran más tiempo en nuestro cerebro que los agradables”. Muy relacionado con esto aparecen las “campañas del terror, que también tienen una explicación desde la neuropolítica.
CONCLUSIONES “Yo siempre me he inclinado a considerar ciertos aspectos en un candidato. Su trayectoria personal,
profesional, social y política. Y, si está capacitado mentalmente, moralmente e intelectualmente para ocupar un cargo
público. Que compruebe con hechos si ha tenido un verdadero interés por las personas y su bienestar”. Tome Nota.