El Gobierno interino de Nepal ha comenzado a reanudar servicios esenciales este lunes, en un intento de recuperar la normalidad



- 15/09/2025 00:00
El primer consultorio regional de medicina deportiva cumple un año en la provincia de Colón, atendiendo a más de seiscientos atletas de diversas disciplinas y busca ampliar sus servicios.
El consultorio, a cargo del doctor Luis Leslie, asiste con trabajos de medicina deportiva, sicología, nutrición, laboratorio y fisioterapia, a los atletas provinciales y ahora a los escolares, que participan en los juegos de Codicader.
En esa labor recibe la colaboración de Javier Castillo y Geydy Cañate (laboratorio), Marielkis Camargo (nutición), Berta Bermúdez (paramédico) y Rubén Díaz (kinesiólogo).
“Nosotros en un inicio trabajamos con los atletas de los diferentes deportes, pero ahora hemos coordinado con Meduca para atender, además, a los estudiantes que están en Codicader”, señaló el doctor Leslie.
El local se encuentra en el complejo deportivo de Margarita, donde también está ubicada la piscina, el gimnasio de baloncesto y algunos locales, que son utilizados por otras disciplinas.
El consultorio, el único de este tipo a nivel nacional, dista mucho de contar con todo el equipo ideal, por ello es que Leslie trabaja para completar esa tarea.
“Estamos recibiendo el apoyo del Minsa regional, a cargo de la doctora Nancy Torres, y del gobernador Julio Hernández y su equipo de trabajo, lo que nos ha facilitado nuestra tarea”, indicó.
Explicó que antes de la creación del consultorio ya atendía a los atletas en forma particular, porque como exatleta nacional entendía la gran necesidad que se tenía.
No obstante, la oportunidad se dio en una conversación que sostuvo con el entonces director regional de Pandeportes, José Díaz, quien le dio a conocer su inquietud de que la atención fuera permanente.
Díaz planteó la idea en una reunión que tuvo el gobernador Hernández con los jefes regionales de las diversas entidades, y se determinó que el doctor Leslie sería quien tendría esa responsabilidad.
Luis es hermano menor del dos veces campeón infantil de lucha olímpica, Saúl Leslie, y abandonó la posibilidad de asistir a las Olimpíadas de Los Ángeles, cuando se decidió por estudiar medicina.
Saúl fue el primer campeón mundial que tuvo Panamá en cualquier disciplina amateur, al tiempo que Luis llegó a ser el primer campeón panamericano juvenil que se tuvo en ese deporte.
“Estaba previsto que junto a mi hermano y otro atleta asistiéramos a Los Ángeles, pero se dieron una serie de situaciones que nos dio por pensar que el deporte pasa y los estudios quedan”, dijo.
Explicó que, en medio de las gestiones para asistir a los juegos olímpicos, fue designado para estar en el mundial juvenil de lucha en Estados Unidos, pero el viaje no se realizó, situación que aceleró su decisión de irse a estudiar.
“Saúl me dijo que fuera al mundial a foguearme y que a mi regreso se buscaría la manera de ir a Los Ángeles, pero al mundial que era en agosto no me llevaron y el viaje a Rusia en septiembre, por lo que decidí irme a estudiar”.
“Es cierto que como atleta se hace mucho esfuerzo para obtener logros, pero esos viajes, los éxitos y las medallas en un momento quedan en el pasado, mientras que tus estudios te forjan un futuro profesional”, sostuvo.
Sin embargo, lo que no contó Luis fue que, al tomar la decisión de irse a estudiar medicina y, de paso, retirarse como atleta activo, decidió también el futuro de su hermano en el deporte.
En esa línea, reflexionó que quizás no hubiera asistido a Los Ángeles, pero era lo suficientemente joven y talentoso para poder hacerlo en las próximas olimpíadas, que se realizaron en Seúl en 1988.
“Era el motor de Saúl, ya que lo motivaba a entrenar, a correr, a practicar, porque ya estaba cansado de eso, después de siete u ocho años en la lucha. Era muy bueno, pero algo flojo para correr y al irme para Rusia, se adelantó el momento de su retiro”, aseveró.
Leslie tiene un título desde hace treinta años en medicina general (Rusia), aunque su especialidad es la medicina deportiva, y tiene otro en sicología (España), con especialización en neurosicología médica.
También ha actualizado su trabajo con cursos sobre medicina deportiva y medicina postraumática.
El galeno indicó que la primera labor del consultorio es de prevención, por lo que a los atletas se les hace un examen de laboratorio para conocer su estado de salud, y luego se procede a tratarlos médicamente si el caso lo amerita.
En ese segundo aspecto, se cita al atleta junto a su entrenador para que se cumpla con un tratamiento, y de esta manera se evite un problema con la salud.
Los primeros casos tuvieron que ver con lesiones o traumas, producto de los entrenamientos, pero se ha ampliado las atenciones, por lo que algunos tratamientos son atendidos en el hospital Amador Guerrero.
“Nos sentimos satisfechos con lo logrado hasta ahora, pero estamos consciente de que hace falta mucho más para llegar a una atención ideal”, destacó.
En ese sentido, indicó que unos de los obstáculos ha sido no contar con el respaldo al cien por ciento del Instituto de Deportes, y la poca importancia que dirigentes de algunos deportes le han dado a este servicio.
“Nos ha costado que las autoridades deportivas entiendan la importancia del trabajo que se realiza en esta clínica, servicio exclusivo con el que no se cuenta en otras provincias”, precisó.
“Lo contrario a lo que acontece con el gobernador y la directora regional del Minsa, quienes nos han dado su total apoyo porque entienden que es beneficio de nuestros atletas y de nuestra provincia”, añadió.
En el caso de los dirigentes de los presidentes de ligas, señaló que la mayoría ha hecho oídos sordos a sus llamados para que sus atletas sean atendidos.
“Muchos de los problemas que tienen los atletas, se deben a que sus problemas de salud no han sido detectados, porque no han sido detectados a tiempo”, concluyó.