El Festival de Debutantes se realizó el 5 de julio en el Club Unión de Panamá. Es organizado por las Damas Guadalupanas y se realiza cada año para recaudar...
- 12/11/2012 01:00
P ese a la discriminación de género en el atletismo, la insistencia de justicia finalmente triunfó, y la IAAF cedió a la participación femenina en el atletismo de Juegos Olímpicos a partir de los IX JO de 1928 en Amsterdam.
Persistía el prejucio si las mujeres tenían la destreza para el atletismo, en especial los eventos de campo y algunas distancias en eventos de pista.
Fue por ello que se hizo una especie de ‘prueba de suficiencia’, con cinco eventos, 100 y 800 metros planos, relevos 4 por 100, salto alto y lanzamiento de disco. Debido a que muchas atletas finalizaron agotadas en la prueba de 800 metros planos, fue eliminada y reincorporada en los JO de 1960 en Roma.
En los X JO de Los Angeles 1932, fue adicionado en la agenda femenina, los 100 metros con vallas y lanzamiento de jabalina.
Fue impresionante el desempeño femenino en lanzamiemto de jabalina, pues, en Los Angeles 1932, la medalla de oro fue ganada con 45.18 metros. En los JO de Atenas 2004, la ganadora, Osleidys Menéndez, (Cuba), lanzó la jabalina a una distancia de 71.70, para establecer una marca olímpica.
En los XXX JO, Londres 2012, la presea dorada fue ganada por Barbora Spotakova, de República Checa, con 69.55 metros. En los XIV JO de 1948, las mujeres pudieron participar por primera vez en salto de longitud, donde la medalla de oro se ganó con un salto de 6.35 metros.
En los XXX JO, Londres 2012, la medalla de oro fue ganada con un salto de 7.07 metros. Otro evento que fue sumado, fue la impulsión de bala, donde el oro fue de un lanzamiento de 16.59 metros.
La medalla de oro en Londres 2012, fue de 20.70 metros. Hasta 1956 las mujeres participaban en tan solo 9 pruebas, y como los tiempos hablan por sí solo, era algo ilógico limitar la participación femenina a determinadas pruebas.
Para los JO de 1984 en Los Angeles, CA, fue introducido la maratón femenina, y en los XXIV JO, Seúl, Corea, 1988, fue incorporado los 10,000 metros planos. Pese a la evolución del atletismo femenino, hay unos 8 récords mundial femenino que datan de la década de 1980, y siguen vigentes. Uno es los 100 metros planos, impuesto por Florence Griffith de Estados Unidos, en los JP de Indianapolis en 1988, de 10.49. Esta atleta con apodo de Flo-Jo también ostenta la marca de los 200 metros planos de 21.34, establecida en los Juegos Olímpicos de Seúl, 1988.
La mujer latina, también ha estado presente en el medallero dorado en Juegos Olímpicos. La primera latina de ganar una medalla de oro en el atletismo, fue la cubana María Claridad Colón, en los JO de Moscú 1980, lanzando la jabalina a una distancia de 68.40 metros. Como nota curiosa, otra cubana, ahora Osleidys Menéndez, ganó la presea dorada en esa misma modalidad, en los JO de Atenas, Grecia, 2004, con 71.70 metros.
La tercera medalla de oro en atletismo ganada por una atleta latina, fue en salto de longitud, en los XXIX JO de Beijing 2008, por la brasileña Maurren Maggi, con 7.04 metros. Como nota curiosa, fue entrenada por el brasileño Nélio Moura, que también condujo a nuestro Irving Saladino, a la medalla de oro, también en salto de longitud, en el 2008 en Beijing.
Las latinas también han ganado 3 medallas de plata, Ana Fidelia Quirot, plata en los 800 metros, en los JO de Atlanta 1996; la mexicana Ana Gabriela Guevara, plata en los 400 metros en los JO de Atenas 2004, y Caterine Ibarguen, de Colombia, ganó plata en salto triple, en Londres 2012.
Las atletas panameñas, tuvieron una primera participación en los XVII JO, Roma 1960, con las velocistas Carlota Gooden, Jean Holness, Loraine Dunn, y Silvia Hunter. Panamá también estuvo presente en los XVIII JO de Tokío, Japón 1964, con Jean Holness, Loraine Dunn, Marcela Daniels, y Delcita Ockely. Después de 48 años, Andrea Ferris asistió a los JO de Londres 2012.
COCTEL DEPORTIVO