Positivo, apoyo al COP para los JB

El apoyo económico brindado por la actual administración de Pandeportes, es consistente con parte del Punto 10º del Art. 4 de la Ley 50 ...

El apoyo económico brindado por la actual administración de Pandeportes, es consistente con parte del Punto 10º del Art. 4 de la Ley 50 (Funciones de Pandeportes), que dice: “Colaborar con el COP en la participación de los atletas que representa a país en las competencias y juegos regionales del ciclo olímpico”. Tampoco viola la parte del Punto 9º del Art. 12 de la Ley N° 50 (Funciones del DG de Pandeportes), que dice: “Reconocer las juntas directivas de las organizaciones deportivas electas conforme a sus estatutos y a la presente ley, ya que exceptúa al COP. Esto lo reafirma los Artículos 15-E al 15-H del Capítulo V° de la Ley 50, (Comité Olímpico de Panamá). El Artículo 15-I reafirma el Punto 10º del Art. 4 de “Colaboración de Pandeportes con el COP”.

Lo que veo incómodo de este apoyo económico, es la capa de barniz que se quiere poner a la realidad de la participación de Panamá en los XVI JB del 14 al 26 de Nov. 2009, al decir en coro: “Se espera una mejor presentación nacional con respecto a los anteriores JB del 2005, realizado en Colombia donde Panamá solo logró 7 medallas: 2 de oro, 2 de plata y 3 de bronce”. Tener asegurado antes de competir el último lugar de los 6 países que participan, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, y por 5ª vez consecutiva desde los XII JB de 1993 curiosamente en Bolivia, no representa un mensaje serio y honesto a los panameños, en base a la realidad. En los XVI JB habrá 34 disciplinas deportivas y Panamá solo participará en 11 deportes, (32%), y apenas con 94 atletas, 84 hombres y 10 mujeres, frente a 600 de Venezuela y Bolivia, Ecuador 400, Colombia 369 y Perú 298. Pero esto no es todo, pues, 2 deportes colectivos béisbol (22) y baloncesto (12), que ganan 1 medalla de oro, representa en 31% de su delegación. Panamá no compite en deportes individuales que otorgan sendas medallas.

No sé si es amiguito pío pío o simplemente otra “samaniegada”, la inscripción de 14 atletas del surf sin méritos conocidos, y el billar con 7 atletas. ¿Cuántas medallas de oro y plata se espera ganar con estos deportes, sin incluir las de bronce que son automáticos si solo participan 3 países o se premia el 4º lugar con bronce? Panamá no participa en atletismo, de 24 medalla de oro hombres y 23 de mujeres; en pesas que reparte 45 oro entre los 2 sexos; en natación femenina que otorga 17 medallas de oro. Faltando 16 días para el inicio de los Juegos es invisible una buena preparación de los atletas. Considerando la altura, y la no existencia de un CEARE, no hay certeza de un examen médico exhaustivo, ni mucho menos fogueos. La gran esperanza es en el factor suerte. No sé si el baloncesto que ganó oro en los XV JB en el 2005, con Michael Hicks, Jaime Lloreda, Eric Cárdenas, Danubio Bennet, Dionisio Gómez, Antonio García, Javier Palacio Joel Muñoz y un par más, llevan un equipo del mismo nivel para asegurar el oro sobre Venezuela.

Hay deportes como el boxeo y judo que llevan 8 atletas C/U, pero su larga ausencia de competencias internacionales pone un signo de interrogación de su nivel competitivo. Béisbol solo tiene de rival a Colombia y Venezuela. Tenis de mesa, taekwondo y bolos, dudo que tienen el nivel para ganar medallas de oro. En natación el oro está en veremos para Edgar Crespo y Diego Castillo. El deterioro de Panamá en JB ha sido consistente. Sustento. En los XI de 1989, Panamá ganó 5 de oro y Bolivia 1 dorada. En los XII Juegos en 1993, Panamá ganó 10 y Bolivia 12. En los XIII de 1997, Panamá ganó 2 de oro y Bolivia 4. En los XIV Juegos en 2001, Panamá ganó 2 de oro y Bolivia 13. En los XV JB en 2005, Bolivia logró 10 de oro y Panamá 2. Ahora en casa como país sede, no hay duda de que ganarán más de oro que Panamá con apenas 94 atletas. La realidad es que los JB son una competencia entre Venezuela, Colombia y los demás. En los XV JB 2005, Venezuela ganó 179 de oro y Colombia 173.

Lo Nuevo