La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 23/03/2014 01:00
Tuve el inmenso honor de ser uno de los invitados del COI y de Wilfried Lemke, Consejero Especial del Secretario General de la ONU, en Deporte para el Desarrollo y Paz, los días 21 y 22 de mayo 2010, en el Museo Olímpico en Lausana, Suiza, en donde se dieron los detalles de que el COI recibió el estatus de Observador Permanente en las Naciones Unidas, y se quería escuchar diferentes opiniones, de este momento histórico donde el movimiento deportivo estaba recibiendo por primera vez, una voz dentro de la comunidad internacional.
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, un apasionado del deporte, ha reconocido la contribución que viene haciendo el deporte en muchos de sus Programas para el Desarrollo del Milenio. Es por ello creo que con justificación, la ONU en su Reunión Plenaria Nº 96, del 23 de agosto 2013, el cuerpo de 193 miembros, incluyendo el representante de Panamá, reconocieron que el deporte es una herramienta para la educación, desarrollo y paz, puede promover cooperación, solidaridad, tolerancia, comprensión, inclusión social y salud a nivel local, nacional e internacional. Sus valores intrínsecos, es decir, trabajar en equipo, honradez, respeto para el oponente y las reglas del juego, son entendidos en todo el mundo. Dos puntos importantes de ese reconocimiento de la ONU.
1), ‘Proclamar el 6 de abril el ‘Día Internacional del Deporte para Desarrollo y Paz’. Dentro de 14 días se cumple esa fecha, y ojalá el presidente del COP, esté preparando un acto, (no fiesta para celebrar sus medallas de los X Juegos ODESUR), sino un acto como el que se celebra el Día del Olimpismo, 23 de junio de cada año. 2), ‘Invitar a los Estados, el sistema de las Naciones Unidas, y en particular la oficina de la ONU de Deporte para Desarrollo y Paz, organizaciones internacionales relevantes, organizaciones deportivas nacionales, (Federaciones/Asociaciones), sociedad civil, incluyendo organizaciones no gubernamentales, el sector privado, a cooperar y observar el ‘Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y Paz’.
Seguro que el COI estará preparando un acto para esta fecha. Teniendo un miembro COI en Panamá, Lic. Melitón Sánchez, enhorabuena el titular del COP, Ing. Camilo Amado, puede asesorarse con él, para conocer el acto más apropiado para esta celebración que a partir del 2014 será cada año. Hablar de ‘Deporte para el Desarrollo y Paz’, quizás no significa mucho ni para los dirigentes asalariados de Pandeportes y los voluntarios del COP. Por haber sido invitado por el COI al Primer Foro Internacional de Deporte para el Desarrollo y Paz, celebrado en Lausana, Suiza, los días 7 y 8 de mayo 2009, informo que existe una organización llamada ‘Generaciones Para Paz’, fundada por el Príncipe Faisel Al Hussein de Jordania, presidente del COP de Jordania.
Es un organismo para entrenar y apoyar a jóvenes de comunidades en conflictos en el mundo. El concepto es la de usar el deporte, facultar o dar poder a líderes jóvenes de regiones hostiles, para actuar como agentes de cambio para ayudar a instalar la paz. Las organizaciones de Generaciones Para Paz, les enseña deportes, educación para la paz, y cómo multiplicar la paz en forma de cascada, los programas de paz a través de los programas deportivos en sus propias comunidades y regiones. Generaciones Para la Paz, es un campamento de entrenamiento. Reúne a líderes de comunidades divididas, y entrenarlos de cómo usar el deporte para unir a niños y jóvenes.
Un programa así se necesita en el país, en especial en esas áreas donde hay un alto índice de delincuencia y hasta infantil. Ojalá, y vuelvo a hacer un llamado al COP, para que no pase inadvertido esta fecha, o convertirlo en una especie de ‘celebración privada’. Debe ser abierta para la familia olímpica panameña. Tomen nota de esto. Así es.