Los espejismos de Panamá
Esta situación no es nueva, ha sido causa de estudios, diagnósticos y denuncias, sin embargo en lugar de enfocar los recursos del Estado...
Esta situación no es nueva, ha sido causa de estudios, diagnósticos y denuncias, sin embargo en lugar de enfocar los recursos del Estado hacia la solución del problema, estos se dedican a generar espejismos para crear una percepción engañosa de que se ha resuelto el problema mientras el mismo subyace en nuestra realidad económica.
He denunciado públicamente las severas distorsiones en el mercado de hidrocarburos y cómo estas saltaron a la luz cuando el precio del crudo a nivel internacional comenzó a bajar vertiginosamente y los combustibles locales no han bajado proporcionalmente.
Existe una integración vertical que les da a las empresas petroleras la capacidad de incidir y manipular el mercado. Para atacar este problema se deben tomar tres medidas de inmediato: 1) la recuperación por parte del Estado de los tanques de almacenamiento de combustible que actualmente son un cuello de botella contribuyendo a la especulación que existe en esta cadena;
La sustitución del decreto 36 del 2003 que ampara la actividad oligopólica con que funcionan las empresas petroleras por una legislación que realmente libere ese mercado para que haya mayor cantidad de importadores; 3) la recisión de los contratos de concordato que mantienen las estaciones de combustible con las mismas petroleras e inhibe la entrada de nuevos agentes al mercado.
En lugar de atacar este problema en sus causas para que disminuya el precio del combustible, el Gobierno prefiere pagar un subsidio millonario a las empresas petroleras para generar la percepción de que el problema se ha resuelto, sin embargo a pesar de que el aumento no llegó a los consumidores, el problema subyace en nuestra economía hasta que se presente otra crisis.
Este es el espejismo en el mercado del combustible. Igualmente he denunciado la existencia de un alto nivel de especulación en el mercado de alimentos. Cuando el Índice de Precios al Por Mayor (IPM, precios que pagan los productores) aumenta 5,6% el Índice de Precios al Consumidor (IPC, precios que pagan los consumidores) aumenta 15,5%.
Esto nos indica que son intermediarios y especuladores quienes cargan al consumidor hasta 3 veces cualquier aumento de los productores generándose gran parte de la inflación que sufrimos.
-
La llorona del 27 de marzo de 2023
-
Rectora la Universidad de La Habana: 'Junto con el título de graduado entregamos una ubicación laboral'
-
Elección de CD: anulan el 10.1% de los votos para la Secretaría de la Mujer
-
La Opinión Gráfica del 27 de marzo de 2023
-
Se busca líder en Cambio Democrático
-
Un pueblo marcado por el misterioso asesinato de una niña
-
El sueño, esencial para un buen estado de salud y bienestar emocional
-
El Pecado de Juan Diego Vásquez
-
Roux, con la mira en las elecciones primarias de CD
-
Tres niños, tres adultos y la atacante, muertos en tiroteo de EE.UU.