Cambios ante crisis
PANAMÁ. Los papeles de los gobiernos cambiarán con la crisis financiera. Por un lado, los gobiernos de todo el mundo se extenderán y a...
PANAMÁ. Los papeles de los gobiernos cambiarán con la crisis financiera. Por un lado, los gobiernos de todo el mundo se extenderán y ampliarán su alcance de responsabilidad tal como lo han hecho en el pasado. Por otra parte, reforzarán la interdependencia mundial, y se verá una nueva tendencia hacia la transferencia del poder central manifestó Greg Pellegrino, líder global del sector público de Deloitte Touche Tohmatsu.
“Es probable que los gobiernos respondan a la crisis de la forma en que muchos de ellos han respondido en similar situación, dijo Pellegrino.
La diferencia con las crisis pasadas es que una coordinación de gobierno más mundial en relación con los mercados financieros surgirá de esta crisis. “La propagación de las dificultades de crédito de nación a nación, y el esfuerzo conjunto de algunos sectores para crear cortafuegos, finalmente acaba con la idea de que cualquier nación es una isla”, agregó Pellegrino.
Por su parte, Daniel Mckenzie, socio del sector público de Deloitte Panamá, enumera algunos puntos claves para hacer frente a la crisis como son: la implementación de programas rigurosos de reducción de costos, aumentar la eficiencia operativa, mejorar la innovación, mejorar la cooperación entre los servicios públicos, reexaminar los modelos operacionales y negociar mejores condiciones para obtener la financiación que ellos requieren ya que las organizaciones del sector público podrían ser vistas ahora como más atractivas para los inversionistas.
MÁS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
La infraestructura será el gran benefactor de la crisis financiera ya que la clase de activos es el centro de atención de la industria financiera. De hecho, la crisis tendrá un impacto inmediato en la infraestructura.
Con la titulación limitada, y el capital privado arrojando resultados pobres, los inversionistas mundiales aumentarán su enfoque en la infraestructura, la cual es relativamente resistente debido a su perfil de riesgo.
Estos proyectos son grandes, tangibles, estables y predecibles a largo plazo.
Enfocándonos en Panamá, Mckenzie señala que el norte estaría basado en las megainfraestructuras, cuyos préstamos han sido aprobados, dando estos movimientos a la economía para atraer y agilizar los dineros de inversiones de capital. Hablamos de Howard, el Canal de Panamá y las infraestructuras turísticas, proyectos que vacunarían a Panamá en cierto modo para el año 2009 del tema financiero global.
Mckenzie al igual que Pellegrino concuerdan en que la crisis financiera también tendrá un impacto negativo para algunos proyectos, especialmente los objetivos a largo plazo de aspiraciones tales como la responsabilidad corporativa.
Te recomendamos
-
Ministro Alfaro Boyd presenta su renuncia: ‘Me voy con la satisfacción de haber hecho lo correcto y no lo fácil’
-
Minera Panamá suspendió los contratos a 7 mil empleados
-
La llorona del 30 de noviembre de 2023
-
Decisión de la CSJ constituiría una 'expropiación indirecta'
-
Gobierno decide extender moratoria para el cobro de impuestos
-
Continúa la buena racha de Panamá en el ránking de la FIFA
-
Panamá logra su segundo restaurante en la lista de los mejores 50 de Latinoamérica
-
Bonos panameños caen; primer impacto de la salida de la mina
-
Gabinete declara estado de emergencia ambiental en Changuinola y Almirante
-
CGTP respalda creación de comité para fiscalizar plan de cierre de la mina