El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 18/04/2015 02:00
La deuda del Sector Público No Financiero (SPNF) aumentó $939.6 millones en un sólo mes, tras la emisión, en marzo, de bonos por un monto de $1,250 millones y un repago del bono global por un monto de $378.8 millones.
Con estos movimientos, al cierre del mes de marzo de 2015, los compromisos financieros de este sector ascendieron a $19,181 millones, lo que significó un incremento de 5.2%, con relación al mes de febrero, cuando sumaba $18,241 millones.
Antes de iniciar el gobierno de Juan Carlos Varela, a finales de junio de 2014, el saldo de la deuda totalizaba $17,668 millones. Esto indica que en los primeros nueve meses de su gobierno, de julio de 2014 a marzo de 2015, la deuda aumentó $1,513 millones, es decir, un 8.6%.
El economista Adolfo Quintero reconoció que el incremento de la deuda pública en estos nueves meses supera al promedio anual del expresidente Ricardo Martinelli. ‘Hay que ser prudentes', señaló.
Quintero agregó que porcentualmente la deuda está creciendo un 3% por encima de lo que crece la economía, ‘lo que nos obliga a ser cuidadosos y priorizar las inversiones'.
En nueve meses, la deuda ha aumentado a un ritmo de 8.6%, mientras la economía lo hizo a 5.6%, explicó Quintero.
El economista y decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, Rolando Gordón, coincide con Quintero.
‘El crecimiento de la economía debe ser mayor al de la deuda' para que no se afecte la relación deuda Producto Interno Bruto (PIB), detalló Gordón.
El catedrático también pidió ser prudentes en el manejo de las finanzas públicas al considerar el incremento experimentado por la deuda durante el periodo presidencial de Varela.
Las proyecciones indican que la economía panameña crecerá 6.5% este año, la mayor previsión de crecimiento para América Latina y similar a la del año pasado, de 6.3%.
Externa e interna
Un 79.2% del saldo total de la deuda del sector público, $15,167.3 millones, corresponde a compromisos externos, mientras que la deuda interna del sector público tiene un saldo de $3,985 millones. Existen, además, otras deudas, como los pasivos laudos y demandas, que suman $29 millones.
Además, Panamá tiene cuentas por pagar de $4,118 millones en proyectos llave en mano y $2 mil millones en compromisos adquiridos por las empresas estatales que fueron separadas del sector público, como el Aeropuerto internacional Tocumen, las autopistas y la empresa de electricidad Etesa, con lo cual la deuda totaliza $ 25,299 millones.
Entre 2009 y 2014, la deuda pública del país fue impulsada por el excesivo gasto fiscal del gobierno del expresidente Ricardo Martinelli. En este periodo, la deuda del sector público aumentó más $6 mil millones, un poco más del costo de la ampliación del Canal. En promedio, creció $1,200 millones anuales, sin tomar en cuenta la deuda de las empresas estatales.
El aumento de los compromisos financieros del sector público obedece a una emisión de bonos por un monto de $1,250 millones con vencimiento en el 2025.
Además, se realizó un repago del bono global con vencimiento en 2015 por un monto de $378.8 millones. Esta información se desprende del último informe de la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), dado a conocer el día de ayer.
==========
Adolfo Quintero,
‘ Efectivamente un incremento de $1,500 millones en nueve meses supera el promedio anual de Martinelli que era $1,200 millones'
ECONOMISTA